titulo subir.gif
<< Reticulum Índice Sagitta >>

Constelaciones
Sagitario

Estrellas principales

Kaus Australis

Ubicación: sería la base del arco. Es el vértice inferior derecho del trapecio principal o cuerpo de la tetera.

Etimología: su nombre proviene parte del árabe, qaws («arco»), y parte del latín, austrālis («del sur»).
El primer boletín del WGSN de julio de 2016 incluía Kaus Australis para la estrella ε Sagittarii A.

Magnitud aparente: 1,75. Es la más brillante de la constelación y la 34ª del cielo, entre Alioth (Osa Mayor) y Mirfak (Perseo).

Tipo de estrella: es doble, integrada por Kaus Australis A, una gigante blanco-azulada de tipo espectral B9.5III, y Kaus Australis B, una estrella de secuencia principal, de magnitud 14 y a 2,4 segundos de arco de la primaria.

Otros datos: está situada a 143 años luz del Sol, en dirección al centro de la Galaxia.

Nunki

Ubicación: está en la región central de la constelación, enel vértice superior del asa de la tetera.

Etimología: Nunki es un nombre de origen babilonio y parece derivar de la Tabla de las Treinta Estrellas babilónica, donde se identificaba con la Estrella de la Proclamación del Mar. El significado del nombre no está claro, aunque pudiera provenir de Enki, dios de Mesopotamia generalmente asociado con las aguas.
El WGSN aprobó el nombre Nunki para esta estrella, en concreto para σ Sgr Aa, el 21 de agosto de 2016.

Magnitud aparente: 2,05. Es la segunda de mayor brillo de Sagitario.

Tipo de estrella: es una estrella blanco-azulada de tipo espectral B2.5V.
Tiene una posible compañera de magnitud +9,5 a 5 minutos de arco.

Otros datos: se encuentra a 220 años luz de distancia del Sistema Solar.

Kaus Media

Ubicación: está situada entre Kaus Australis (ε Sagittarii) y Kaus Borealis (λ Sagittarii).
Es el vértice superior derecho del trapecio principal.
Es el punto medio del arco, por donde el centauro lo sujeta.

Etimología: significa «arco medio» (del árabe Qaws y el latín media).
El primer boletín del WGSN de julio de 2016 incluyó a Kaus Media para esta estrella.

Magnitud aparente: 2,70. La tercera más brillante de Sagitario.

Tipo de estrella: es un sistema estelar binario que consiste en una gigante naranja de tipo espectral K3IIIa, y una compañera enana blanca.
Tiene al menos dos compañeras más muy tenues.

Otros datos: está a 348 años luz del Sol.
Kaus Media A es especialmente luminosa y brilla con una luminosidad 1180 veces mayor que la luminosidad solar.

Kaus Borealis

Ubicación: es la punta del triángulo superior (la tapa de la tetera) y se correspondería con la parte superior del arco de Sagitario.

Etimología: del árabe y latín, «arco del norte».

Magnitud aparente: 2,80. Es la cuarta en magnitud.

Tipo de estrella: λ Sgr es una gigante naranja de tipo espectral K1IIIb

Otros datos: está a 77 años luz del Sistema Solar.
Justo al oeste de Kaus Borealis y encima de la Nebulosa del Lago (M8) se sitúa el solsticio de invierno, el punto más meridional del recorrido del Sol a través del cielo.

Albaldah

Ubicación: está en la parte posterior de la cabeza de Sagitario, fuera del asterismo de la tetera.

Etimología: proviene del árabe bálda, «ciudad».
Albaldah da nombre tradicionalmente a todo el sistema, pero oficialmente Albaldah fue aprobado por el WGSN, el 5 de septiembre de 2017, para el componente Pi Sagittarii A.

Magnitud aparente: 2,85. La quinta más brillante de Sagitario.

Tipo de estrella: Pi Sagittarii es un sistema estelar triple.
Albaldah A es una estrella gigante luminosa blanco-amarilla de tipo espectral F2II/III.
Esta componente principal tiene dos compañeras próximas. Albaldah B se encuentra a 0,1 segundos de arco (13 UA) de la estrella principal.
La otra compañera, Albaldah C, está a 0,4 segundos de arco (40 UA).

Otros datos: está aproximadamente a 510 años luz del Sol.

Alnasl

Ubicación: es la punta del triángulo lateral (la boquilla de la tetera).
Sería la punta de la flecha de sagitario.

Etimología: Alnasl se deriva del árabe al-naşl, que significa «punta de flecha».
El WGSN aprobó el nombre Alnasl para esta estrella el 21 de agosto de 2016.
Esta estrella es γ2 Sgr, completamente distinto, en cuanto al nombre de γ1 Sgr, que es una compañera óptica más débil denominada Gamma¹ Sagittarii, ubicada a unos 50 minutos de arco al norte de esta estrella.

Magnitud aparente: 2,95. La sexta de sagitario.

Tipo de estrella: γ2 Sg es una gigante de color amarillo-naranja y tipo espectral K0III.

Otros datos: está aproximadamente a 96,9 años luz del Sol.
Alnasl sirve como indicador para encontrar el centro de la galaxia: siguiendo la flecha de Sagitario hacia el oeste una distancia equivalente a su longitud (entre Kaus Medius y Alnasl) y luego subiendo un grado y medio se encuentra el centro de la Vía Láctea. Debido a que está rodeado de denso polvo interestelar no es visible a simple vista.

Namalwarid

Ubicación: se ubica cerca de Kaus Australis, en dirección a la constelación de Altar.

Etimología: según el catálogo de estrellas del Memorándum técnico 33-507, un catálogo de estrellas reducido que contiene 537 estrellas con nombre, Al Naʽām al Wārid o Namalwarid era el título de esta estrella, en relación con la leyenda de «los avestruces que van».
En Stellarium la nombran Hamalwarid.

Magnitud aparente: 3,10. La séptima en magnitud de la constelación.

Tipo de estrella: Eta Sagittarii es un sistema estelar binario.
El componente principal, η Sagittarii A, es una gigante roja fría de tipo espectral M3.5III (M2 ​​III en otras fuentes), a diferencia de la mayor parte de las estrellas en la constelación, que son estrellas azules calientes.
η Sagittarii B fue descubierta por el astrónomo estadounidense SW Burnham en 1879. Es una estrella blanco-amarilla, probablemente de tipo F7V, con una magnitud aparente de +7,77. Está a 165 UA (3,6 segundos de arco) de la gigante roja primaria.
Eta Sagittarii tiene dos compañeras ópticos que no están asociados físicamente con el sistema. Una es de décima magnitud, con una separación angular de 93 segundos de arco, y la otra de magnitud 13 con una separación angular de 33 segundos de arco.

Otros datos: se encuentra a una distancia de 146 años luz de la Tierra.
En la India, donde parte de la constelación de Sagitario representa un elefante, esta estrella forma la cola del animal.

Namalsadirah I

Ubicación: es el vértice superior izquierdo del trapecio principal (la tetera).

Etimología: su nombre se debe a la historia árabe de los avestruces que van y regresan (ver explicación en el apartado de Mitología/Origen de esta misma página web). Este sería el primero marcado con el correspondiente número romano.

Magnitud aparente: 3,15. La octava en brillo de la constelación.

Tipo de estrella: es una estrella blanco-azulada de tipo espectral B8.5III, catalogada como gigante o subgigante.

Otros datos: está ubicada a una distancia de aproximadamente 239 años luz de la Tierra.

Ascella

Ubicación: el vértice inferior izquierdo del trapecio principal.

Etimología: del latín «axila» (por su posición en el cuerpo de Sagitario).

Magnitud aparente: 3,25. ζ Sgr sería la novena en magnitud según la magnitud de Stellarium, sin embargo varias fuentes (UAI, Wikipedias, etc.) le otorgan un brillo mayor (2,6 de magnitud), por lo que sería la tercera más brillante de la constelación, desplazando a las seis anteriores un puesto hacia abajo.

Tipo de estrella: es una estrella binaria cuyas dos componentes son de tipo espectral A. La estrella principal está catalogada como una gigante blanca de tipo espectral A2III y la secundaria está catalogada como una subgigante de tipo A2IV.
En realidad, por sus parámetros, ambas estrellas son estrellas blancas de la secuencia principal, no gigantes ni subgigantes.
Hay una tercera compañera de magnitud +9,8, denominada Ascella C, que se encuentra visualmente a 75 segundos de arco de la primaria.

Otros datos: está a 89 años luz de distancia del Sistema Solar.

Namalsadirah II

Ubicación: el vértice inferior del trapecio menor o asa de la tetera.

Etimología: al igual que φ Sgr, su nombre se deriva de la palabra árabe de avestruz, siendo este el segundo avestruz, indicado con el guarismo romano.

Magnitud aparente: 3,30. La décima en brillo.

Tipo de estrella: Tau Sagittarii es una gigante naranja de tipo espectral K1III

Otros datos: se encuentra a 120 años luz del Sistema Solar.
τ Sagittarii es la estrella de Sagitario más cercana al origen de la señal «Wow!» de 1977.