Constelaciones
Sagitario
Origen/mitología
Los babilonios identificaron a Sagitario como el dios Nergal, una criatura parecida a un centauro que disparaba una flecha con un arco. Generalmente se representa con alas, con dos cabezas, una de pantera y una humana, con un aguijón de escorpión elevado por encima de la cola de un caballo más convencional.
En la mitología griega, los centauros eran mitad hombre y mitad caballo, y uno de los más nobles y sabios de estos seres híbridos era Quirón, hijo de Filira y Cronos, tutor de muchos héroes legendarios griegos como Heracles, Aquiles y Jason. Heracles, accidentalmente, hirió al inmortal Quirón con una flecha venenosa sumergida en la sangre de la Hydra, que estaba entonces tan dolorida que suplicó a Zeus que le sacara de su eterna agonía. Después de su muerte, Quirón fue colocado entre las estrellas por su noble vida y sus actos.
Como hay dos centauros en el cielo, algunos identifican a Quirón con la otra constelación, conocida como Centauro. O, como sostiene una tradición alternativa, Quirón ideó las constelaciones de Sagitario y Centauro para ayudar a guiar a los Argonautas en su búsqueda del Toisón de Oro.
Sin embargo su relación con los centauros es controvertida, ya que, según Eratóstenes e Higino, Sagitario no era un centauro puesto que ningún centauro usaba arco. Por ello propusieron que se trataba de un sátiro llamado Croto, hijo de Pan, que cazaba a caballo y vivía en compañía de las Musas en el monte Helicón. Croto inventó el arte de disparar flechas. Las musas le pidieron a Zeus que lo llevase al cielo donde se le ve practicar con su arco.
También se ha escrito que La flecha de Sagitario apunta hacia el corazón del escorpión (la estrella Antares), ya que Sagitario está preparado para matar al escorpión si se acerca a Hércules, o quizá para vengar la muerte de Orión por parte de Escorpión.
Los antiguos árabes vieron, sin embargo, en la parte central de la constelació (el asterismo de la tetera), unos avestruces que iban a beber al río celestial (la Vía Láctea) y otros que regresaban del mismo, protegidos por su guardian, la estrella Kaus Borealis (λ Sgr).
Las estrellas más al oeste formaban los avestruces que bajaban a beber, que era el asterismo Al Naʽām al Wārid («los avestruces que van»), integrado por las estrellas Alnasl (γ² Sgr), Kaus Media (δ Sgr), Kaus Australis (ε Sgr), Namalwarid (η Sgr), cuyos nombres en el catálogo de estrellas del calendarium de Al Achsasi al Mouakket eran primero, segundo, tercero y cuarto avestruz, respectivamente.
las estrellas más orientales eran el asterismo Al Naʽām al Ṣādirah («los avestruces que regresan»), que estaba formado por Namalsadirah I (φ Sgr), Nunki (σ Sgr), Ascella (ζ Sgr), Namalsadirah II (τ Sgr) y las tres χ Sgr(χ1 —Namalsadirah III—, χ2 —48 Sgr— y χ3 —Namalsadirah III—). Sin embargo según el catálogo de estrellas del Memorándum técnico 33-507, solo están cuatro estrellas en ese grupo: φ Sgr (Namalsadirah I), τ Sgr (Namalsadirah II), χ1 Sgr (Namalsadirah III) y χ2 Sgr, quedando fuera σ Sgr (Nunki) y ζ Sgr (Ascella).
En algunas fuentes consideran que cada estrella es parte de un avestruz (cuatro estrellas por avestruz), habiendo solo dos avestruces, uno el que sube y otro el que baja, en vez de ser cada una un avestruz.