titulo subir.gif
<< Triángulo Índice Vela >>

Constelaciones
Unicornio

Datos generales

Unicornio es una tenue constelación del cielo del norte que se encuentra en el ecuador celeste. Ocupa 481,6 grados cuadrados (puesto 35.º en tamaño). Es difícil de reconocer al ser tan tenue: su estrella más brillante, Alfa Monocerotis, tiene una magnitud visual de sólo 3,9.

A pesar de que sus principales estrellas son tan solo de cuarta magnitud, su localización es fácil de ubicar ya que está justo a la espalda de Orión, ocupando el espacio situado entre la estrella más brillante del cielo nocturno, Sirio (Can Mayor) y la novena, Proción (Can Menor). Además de tener a ambos canes a sur y norte, respectivamente, limita con Orión al oeste, Liebre al suroeste, Géminis al norte, Hydra al este y Puppis al sur.

En esta constelación encontramos a la llamada Estrella de Plaskett (HR 2422), uno de los sistemas binarios más masivos que se conocen: cada una de las componentes puede alcanzar una masa cercana a 50 masas solares.

Una estrella famosa es V838 Monocerotis, una variable situada a 20.000 años luz del Sol. La estrella mostró una explosión muy importante a comienzos de 2002, lo cual inicialmente se creyó que era la típica creación de una nova. Sin embargo, luego se supo que se trataba de algo completamente distinto, ya que la materia visible generada no se desprendió de las capas externas de esta gigante, que es lo que normalmente ocurre cuando las estrellas estallan. El motivo del estallido aún es incierto pero se han elaborado varias teorías al respecto, incluidas una erupción relacionada con los procesos de muerte estelar, no muy usual en este caso, y la fusión de una estrella binaria o planetas.

Ya en el espacio profundo tenemos un objeto Messier: el cúmulo abierto M50, a veces llamado Cúmulo Forma de Corazón, grabado por Giovanni Domenico Cassini antes de 1711 y descubierto, independientemente, por Charles Messier en 1772 mientras observaba el cometa de Biela. Este cúmulo se encuentra a unos 2.900 años luz del sistema solar y tiene una magnitud aparente de 5,9.

Además del anterior destacan, con una magnitud inferior a 5,0, dos cúmulos, ambos abiertos: NGC 2232 (Cúmulo Doble Cuña), a 1060 años luz y con magnitud 3,9; NGC 2264 (Cúmulo Árbol de Navidad), a 2400 años luz de la Tierra e identica magnitud que el anterior. Este último, según el número de designación del Nuevo Catálogo General, identifica dos objetos astronómicos (el citado cúmulo y una nebulosa) como un solo objeto: por tanto, NGC 2232 incluye a la Nebulosa del Cono, a 2.700 años luz de distancia de la Tierra, y al Cúmulo de Árboles de Navidad al que rodea.

Otro objeto a destacar es la Nebulosa de Roseta (NGC 2244 o C 50). Esos números de código también incluyen al Cúmulo del Arpa, un cúmulo abierto estrechamente asociado con la nebulosidad, ya que las estrellas del cúmulo se han formado a partir de la materia de la nebulosa. Cúmulo y nebulosa estás a 5.000 años luz de la Tierra.

En esta constelación se encuentra, posiblemente, el agujero negro más cercano a nosotros, a unos 1.500 años luz, junto a la estrella V723 Mon, descubierto en abril de 2021.