Constelaciones
Unicornio
Origen/mitología
Hay controversia sobre la fecha de la identificación de Unicornio. Así, los astrónomos alemanes Heinrich Wilhelm Olbers y Ludwig Ideler indicaron que la constelación pudo ser determinada a mediados del siglo XVI, citando un trabajo astrológico de 1564 que reza «el segundo caballo entre los Gemelos y el Cangrejo tiene muchas estrellas, pero no muy brillantes». Estas referencias podrían deberse, en última instancia, al escocés Michael Scot del siglo XIII, pero se refieren a un caballo y no a un unicornio, y su posición no coincide del todo.
También se dice que Joseph Scaliger encontró a Monoceros (unicornioque en griego) en una antigua esfera persa y, además, el astrónomo francés Camille Flammarion opinaba que una antigua constelación, Neper («Auger»1), ocupaba el área del cielo que ahora alberga a Unicornio y Microscopium, pero esto se discute.
Lo que de momento se acepta es que en la astronomía occidental, Unicornio es una constelación relativamente moderna, no incluida en las 48 de Ptolomeo en el Almagesto. Su primera aparición segura fue en un globo creado por el cartógrafo holandés Petrus Plancius en 1613, y más tarde fue trazado por el astrónomo alemán Jakob Bartsch como Unicornu en su mapa estelar de 1624.
* Auger es una expresión inglesa cuya primera acepción es «barrena», encontrándolo traducido también como «señal», «sinfín», «revoluciones», «árbol», ... Sin embargo una de las traducciones encontradas, «augurio», quizá se ajuste más a lo que intentaba indicar el autor.