titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Neptuno

Lunas de Neptuno

Tabla de datosNáyadeTalasaDespinaGalateaLarisaProteoTritónNereidaHalimedeNeso

Náyade

Náyade captada por la Voyager 2. La luna aparece más alargada de lo que es en realidad (NASA).

Náyade fue la última luna en ser descubierta durante el sobrevuelo de la Voyager 2 en septiembre de 1989. El descubrimiento se anunció el 29 de septiembre de 1989, en la Circular de la IAU Nº 4867, según la cual el dewcubrimiento debió ser anterior al 18 de septiembre.

Es la luna más interior de Neptuno y la más cercana (48.227 km) al centro de cualquiera de los cuatro planetas gigantes del sistema solar. Esta proximidad explica que la pequeña luna tenga una velocidad orbital muy rápida, de tan sólo 7 horas y 6 minutos.

La luna está bloqueada por mareas con Neptuno, lo que hace que su órbita decelera, disminuyendo su altitud por lo que, finalmente, acabará estrellándose contra la atmósfera de Neptuno o bien se romperá, convirtiéndose en un anillo planetario, al pasar su límite de Roche debido al estiramiento de la marea. Cuando esto suceda, los escombros esparcidos pueden incidir en la órbita de Despina.

Náyade tiene forma irregular. Es probable que se trate de una pila de escombros que se volvió a acumular a partir de fragmentos de los satélites primigenios de Neptuno, que fueron destruidos por las perturbaciones causadas con la captura de Triton.

Con observaciones del telescopio espacia Hubble de la NASA se llegó a un indicio de la composición interna de Náyade, y el resto de lunas interiores de Neptuno. Según estas observaciones calcularon su masa y, por tanto, su densidad (1,3 g/cm3, que es cercanas a la del hielo de agua. Su albedo es de 0.072. Se puede suponer, por todos los datos y estudios realizados que su superficie es rica en carbono y hielo. No parece que haya tenido actividad geológica desde su formación.

Náyade está en una resonancia orbital 73:69 con la siguiente luna exterior, Talasa, en un movimiento de evitación, que se ha bautizado por los expertos en dinámica como «danza de evitación». Mientras orbita Neptuno, Náyade, más inclinada, pasa sucesivamente por Talasa dos veces desde arriba y luego dos desde abajo, en un ciclo que se repite cada 21,5 días terrestres aproximadamente.

Representación de cómo las extrañas órbitas de las lunas interiores de Neptuno, Naiad y Thalassa, les permiten evitarse mutuamente mientras giran alrededor del planeta en un movimiento que los investigadores llaman «danza de evitación» (NASA/JPL-Caltech).

Ambas lunas están separadas por 3.540 km cuando se cruzan. Aunque sus radios orbitales difieren solo en 1.850 km (Náyade es 1,2 veces más pequeño que Talasa), sin embargo las lunas nunca llegan a aproximarse tanto. Náyade oscila, en su máxima aproximación, unos 2.800 km por encima o por debajo del plano orbital de Talasa, que se desplaza más despacio.

En esta coreografía perpetua, Náyade gira alrededor del gigante de hielo cada siete horas, mientras que Talasa, por la zona exterior, tarda siete horas y media.

Este patrón arriba-arriba-abajo-abajo se repite cada vez que Náyade supera en cuatro vueltas a Talasa.

Esta resonancia, como muchas de estas correlaciones orbitales, logra estabilizar las órbitas, maximizando la separación en la conjunción. Sin embargo, la importancia de la inclinación orbital en el mantenimiento de esta evitación en un caso donde las excentricidades son mínimas es poco frecuente. De hecho no se han encontrado precedentes de unas órbitas tan extrañas como la de este par de lunas neptunianas. Según Marina Brozovic, experta en dinámica del sistema solar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California) «hay muchos tipos diferentes de 'danzas' que los planetas, lunas y asteroides pueden seguir, pero este nunca se había visto antes». M: Brozovic y sus colegas investigadores publicaron sus conclusiones sobre estos estudios en el artículo «Orbits and resonances of the regular moons of Neptune» publicado a finales de 2019 en la revista académica arXiv.org de la Universidad de Cornell (Nueva York —EE.UU.—).

Esta luna recibió la designación provisional de S/1989 N6. El nombre definitivo de Náyade se dio el 16 de septiembre de 1991. En la mitología griega, las náyades son un tipo de espíritu femenino, o ninfa, presidiendo fuentes, pozos, manantiales, arroyos, y otros elementos de agua dulce .También se conoce como Neptuno III.