Satélites Naturales
de Saturno
Datos generales

Saturno es el planeta con más lunas del sistema solar, seguido de lejos por Júpiter, que por determinados periodos contó con más satélites contabilizados, pero que ha quedado muy atrás en esta peculiar carrera respecto a Saturno.
El primer satélite de saturno descubierto fue Titán, casi medio siglo después de que Galileo observase las lunas de Júpiter. Su descubridor fue Christiaan Huygens, astrónomo neerlandés, el 25 de marzo 1655. Posteriormente el ingeniero astrónomo Giovanni D. Cassini descubrió Jápeto y Rea en un primer momento (1671 y 1672, respectivamente), y unos años después Tetis (1684) y Dione (1685).

Hubo que esperar más de cien años, a finales del siglo XVIII, para que el astrónomo (y músico) Friedrich Wilhelm Herschel (conocido como William tras su asentamiento en Inglaterra) hallase dos lunas más del planeta anillado: Encélado y Mimas (ambas en 1789).
Hiperión fue la siguiente, descubierta en 1848, por los Bond, y W. Lassell. Casi concluído el siglo XIX apareció Febe, observada por el astrónomo estadounidense William Pickering en 1899 en fotografías del año anterior.
Tras estos nueve satelites conocidos antes del desarrollo espacial se observaron, en 1966, Jano y Epimeteo, ambas confirmadas por la Voyager 1 en 1980. En esa década de los 80 se descubrieron otras como Helena, Telesto, Prometeo, Pandora, etc. Tras estos se siguieron hallando lunas de Saturno, como las 17 confirmadas por la misión Cassini-Huygens en 2004.
En 2019 (tres años después de las últimas fotografias de la sonda Cassini), se anunció el hallazgo de 20 pequeñas lunas orbitando Saturno, gracias a las observaciones del telescopio Subaru (situado sobre el volcán hawaiano Mauna Kea —EE. UU.—), con lo que el número de satélites del planeta ascendió a un total de 82, numero ya superado ampliamente tras la publicación de 64 satélites más (uno en 2021 y 63 en 2023).
Hasta que no reciben nombres definitivos por la U.A.I., las lunas de saturno descubiertas reciben un nombre provisional según el estándar general planetario: «S/aaaa P n», donde S significa satélite, aaaa, tras la barra, el año de descubrimiento, P la mayúscula del planeta al que orbitan (en este caso «J», y n el número de orden de descubrimientos de ese año.
Los nombres definitivos se iniciaron siguiendo el planteamiento de John Herschel (hijo de William Herschel) en 1847, que basándose en la idea de Simon Marius para nombrar las lunas de Júpiter, aconsejó nombrarlas en honor a figuras mitológicas asociadas con el dios romano Saturno (equivalente al griego Cronos). Así, propuso el nombre Titán para la mayor de las lunas del planeta y a los otros siete satélites entonces conocidos les dio nombres de gigantes, titanes y titánides (titanes femeninos llamados así en fuentes tardías), hermanos y hermanas de Cronos. Esta mitología también se ha usado para nombrar grupos de satélites, como los troyanos o las lunas alciónides1.
Según fueron sucendiéndose nuevos descubrimientos de lunas de Saturno se les fue dando nombre de titanes y sus descendientes siguiendo esta práctica de Herschel basada en esta mitología, pero cuando se acabaron los nombres para el gran número de satélites localizados en el siglo XXI, la UAI usó un nuevo criterio para los satélites exteriores, permitiendo en la asamblea de julio de 2004 la adopción de nombres de gigantes y monstruos de otras mitologías de la antigüedad grecorromana. Así, un grupo llevó nombres de gigantes nórdicos, otro de gigantes galos y otro de gigantes inuit2.
Saturno ofrece gran variedad de grupos orbitales y varios de los satélites presentan resonancia entre ellos.
Los satélites de Saturno se pueden clasificar según sus características orbitales en los siguientes grupos:

- Satélites regulares: los que orbitan relativamente cerca del planeta, en sentido directo (el mismo de la rotación de Saturno, en órbitas circulares o muy poco excéntricas y con inclinaciones muy bajas (con alguna excepción como la de Jápeto). La mayoría tiene órbitas sincrónicas. Su origen más probable está en el disco protoplanetario que formó el planeta.
- Satélites menores: son pequeños satélites que orbitan muy próximos a Saturno, dentro o muy cerca de los anillos B y A. Un ejemplo es S/2009 S1, una luna localizada en el exterior del anillo B y que, de momento, es la más pequeña (300 m) y más interna (orbita a 117.000 km) de Saturno.
- Satélites pastores: son pequeñas lunas orbitando dentro del sistema de anillos del planeta cuyo movimiento robital delimita los bordes de estos anillos generando espacios entre ellos. Destacan:
- En el anillo A: Pan (división de Enke) y Dafne (división de Keeler).
- En el anillo F: Prometeo.
- En el anillo Jano/Epimeteo: los dos satelites que le dan nombre y que se llaman coorbitales porque intercambian sus órbitas cada cuatro años, hecho insólito en el sistema solar.
- Otros satélites interiores: Atlas (junto al borde exterior del anillo A), Pandora (junto al borde del anillo F) y Egeón (en el anillo G, entre Jano y Mimas).
- Satélites clásicos internos: son las cuatro grandes lunas de Saturno que orbitan en el anillo E. Por orden de proximidad al planeta son Mimas, Encélado, Tetis y Dione.
- Alciónides: Antea, Metone y Palenetres. Son tres pequeñas lunas ubicadas entre Mimas y Encélado.
- Satélites troyanos: son unas lunas que comparten órbita con otros satélites, en puntos de Lagrange, hecho que no se da en ningún otro planeta del sistema solar. Son Telesto y Calipso, a 60º delante (L4) y detrás (L5)de Tetis, respectivamente, y Helena (por delante —L4—) y Pollux (por detrás —(L5)—) a 60º de Dione, si bien Pollux oscila alrededor del punto de Lagrange, variando esa distancia.
- Satélites clásicos externos: orbitan más allá del anillo E. Son, en orden a su proximidad a Saturno, Rea, el enorme Titán, Hiperión y Jápeto. En algunas fuentes a los satélites clásicos (internos y externos), exceptuando a Titán, se les llama los satélites medianos de Saturno.
- Satélites irregulares: están más alejados del planeta, y generalmente con órbitas excéntricas y bastante inclinadas. Los hay con órbitas tanto directas como retrógradas 8quizá mas frecuentes estos últimos). Sus órbitas fuera del plano del disco dan pie a pensar que son objetos capturados gravitatoriamente por el planeta.
- Grupo Inuit: lo integran satélites irregulares prógrados de Saturno con inclinaciones orbitales de 45° a 50° y distancia semejante al planeta (190 a 300 radios de Saturno). Se divide, en función de su proximidad al planeta, en tres subgrupos: Kiviuq, Paaliaq y Siarnaq, nombres dados por los satélites más grandes de cada subgrupo.
- Grupo Gálico: son lunas prógradas con una proximidad similar al planeta (200 a 300 radios de Saturno) y una inclinación orbital de 35° a 40°. Destacan por su mayor tamaño Albiorix, Tarvos y Erriapo, siendo casi todos los miembros del grupo de un diámetro inferior a 10 km.
- Grupo Nórdico: son un nutrido grupo de satélites de órbita retrógrada, entre los que cabe citar, con un tamaño mayor de 10 km de diámetro, a Febe e Ymir. Febe, mucho mayor que el resto, tiene la peculiaridad de no poseer un nombre de la mitología nórdica, sino el de un titán de la griega, ya que fue descubierto mucho antes que el resto de lunas del grupo.
- Satélites atípicos o no agrupados: son algunas lunas prógradas que, si bien tienen inclinaciones orbitales parecidas a las del grupo Gálico, tienen órbitas mucho más distantes. Hasta el momento son tres, de unos 4 kilómetros de diámetro cada una. Tenemos a S/2004 S24, a S/2006 S12 y a S/2019 S6.
Es importante reseñar la interrelación entre los anillos de Saturno y los satélites del gigante gaseoso, de modo que las lunas de Saturno aportan material a los anillos y la magnetosfera de Saturno, pero las lunas también recolectan material de los esto anillos y de la magnetosfera del planeta.
1 Las Alciónides, en la mitología griega, eran las hijas del gigante Alcioneo. Según el mito se arrojaron al mar cuando Heracles mató a su padre; Anfitrite, diosa del mar tranquilo y esposa de Poseidón, las transformó en aves (martines pescadores). Por ello, los días sin viento y con el mar en calma se llaman alciónidas.
2 Los inuit son un pueblo indígena de Alaska, el norte de Canadá, partes de Siberia y Groenlandia.