Satélites Naturales
de Neptuno
Lunas de Neptuno
Talasa

Esta pequeña luna interior de Neptuno fue descubierta en imágenes tomadas por la Voyager 2 en a finales de agosto o primeros de septiembre de 1989. El descubrimiento fue anunciado, en la misma circular IAUC 4867 que Talasa, el 29 de septiembre de 1989.
Es la segunda más próxima a Neptuno, después de Náyade (que está 1.800 km más cerca del planeta), y de un tamaño 1,2 veces mayor (la supera en unos 15 km de diámetro medio).
>Ambas son también muy similiares en velocidad orbital, excentricidad (0.0002 Talasa y 0.0003 Náyade), densidad (1,3 g/cm3 ambas), gravedad (0.015 m/s2 y (0.012 m/s2), etc.
También tienen un origen común. Probablemente Talasa, como su vecina, se formó a partir de fragmentos de las lunas originales de Neptuno que fueron destruidas por las perturbaciones ocasionadas por la captura de Tritón por parte de Neptuno.
Como consecuencia de ese origen a partir de la reagrupación de pilas de escombros, es una luna morfológicamente irregular. Tiene forma de disco, lo cual es inusual para cuerpos irregulares. No se ha apreciado ninguna actividad geológica en ella.
También como Náyade, Talasa rodea el planeta en la misma dirección en la que gira Neptuno y permanece cerca del plano ecuatorial de Neptuno. Como su órbita está por debajo del radio de la órbita sincrónica de Neptuno, al igual que sucede con su luna hermana, el radio orbital cada vez se va reduciendo más debido a la desaceleración de la marea. Eventualmente puede estrellarse contra la atmósfera de Neptuno o romperse, al pasar el límite de Roché, y formar un anillo planetario. En este último caso los escombros esparcidos podrían incidir en la órbita de Despina.
Talasa se encuentra actualmente en una resonancia orbital de 69:73 con la luna más interna, Náyade, en una «danza de evitación» (que ya fue ampliamente descrita en la página dedicado a esa luna).
Talasa recibió su nombre de la mitología griega, de la diosa primordial del mar, hija de Éter y Hemera y personificación del mar Mediterráneo. Su nombre latino era Mare, que dio lugar al término «mar». La luna fue originalmente designada como S/1989 N5. El nombre definitivo le fue dado el 16 de septiembre de 1991. Talasa, también es conocido como Neptuno IV.