titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Neptuno

Lunas de Neptuno

Tabla de datosNáyadeTalasaDespinaGalateaLarisaProteoTritónNereidaHalimedeNeso

Tritón

La nave espacial Voyager 2 de la NASA tomó unas históricas imágenes de Tritón en su aproximación en agosto de 1989 (con resolucines de 600 m/píxel). El encuentro con la luna, en esta secuencia, comienza aproximadamente a 3 días fuera de Triton, extendiéndose una semana en la trayectoria de salida, y a una velocidad de 25 km/s. Estas imágenes han sido mejoradas y usadas para construir el mejor mapa de colores global de esta extraña luna, aunque son una aproximación de los reales (NASA / JPL-Caltech / Instituto Lunar y Planetario en Houston —EE. UU.—/ Dr. Paul Schenk —del citado Instituto—, partícipe con su mapa de Tritón).

Tritón es el más grande de los satélites de Neptuno con mucha diferencia. Su diámetro es 6,5 veces mayor al del segundo satélite de Neptuno por tamaño, Proteo, y su masa un 99% mayor que la suma de las masas del resto de lunas neptunianas.

Es el septimo, en tamaño, de los satélites conocidos del sistema solar. En comparación es 1,7 veces mayor que Titania, la luna mayor de su planeta hermano Urano. Respecto a nuestra Luna, Tritón es 1,3 veces menor.

Fue descubierta el 10 de octubre de 1846 por el empresario cevecero William Lassell, solo 17 días después de que Johann Gottfried Galle descubriera el planeta.

Tritón es la única luna grande del sistema solar que tiene una órbita retrógrada, esto es, contraria a la rotación de su primario (Neptuno). Además, a órbita de esta luna es muy peculiar por su tremenda inclinación: 157,34° respecto al plano ecuatorial de Neptuno. Su eje de rotación está inclinado 130° respecto al plano de la órbita de Neptuno. Todos estos hechos son indicativos de que no puede haberse formado a partir de la misma nube de polvo junto con su planeta, en la nebulosa primigenia, sino que se ha formado en otros lugares. Probablemente procede del Cinturón de Kuiper, del que fue capturado por la gravedad de Neptuno. De hecho comparte muchas características con el objeto más conocido del Cinturón de Kuiper: Plutón. Tritón es ligeramente más grande que Plutón y la composición de ambos es similar, lo cual apuntala aún más esa teoría.

Imagen de Triton (polo sur) tomada en 1989 por la única nave espacial que pasó por Triton: la Voyager 2. Se pueden distinguir surcos a lo largo de su superficie, posiblemente producto de los géiseres de nitrógeno, y penachos oscuros, que pueden ser volcanes de hielo (NASA / JPL).

Una órbita altamente excéntrica de Tritón justamente tras su captura, habría causado que este objeto con su gravedad, distorsionase las órbitas de los satélites que pudiera tener Neptuno antes de su llegada, lo cual explicaría la gran excentricidad de Nereida y la pobreza de satélites de Neptuno. En la actualidad, la órbita de Tritón es totalmente circular gracias a las fuerzas de marea de Neptuno. Esta luna de Neptuno tiene una excentricidad de 0,000016,​ la excentricidad más pequeña de cualquier cuerpo conocido en el sistema solar.

La captura de Tritón por Neptuno se explica con dos teorías. Una de ellas plantea que pudo chocar con una luna (o protoluna) de Neptuno que le frenó y permitió que la gravedad de Neptuno le atrapase. La otra hipótesis sugiere que antes de ser capturado, Tritón poseía un satélite muy masivo similar al satélite de Plutón, Caronte. Cuando Tritón se encontró con Neptuno, la atracción gravitatoria de este le despojó de su compañero e hizo que adoptase una órbita alrededor del planeta. Esta segunda hipótesis está reforzada por la gran cantidad de objetos del cinturón de Kuiper con satélites.​ La captura se habría producido de forma suave y rápida evitando la colisión de Tritón.

Si observamos la órbita de Plutón, cuya excentricidad le lleva a cruzar la de Neptuno, y tenemos en cuenta su tamaño similar y su forma casi esférica (el único de los satélites de Neptuno), se podría concluir que Tritón era un planeta enano que pasó a ser satélite del gigante de hielo.

Tritón está bloqueado en rotación sincrónica con Neptuno: un lado mira al planeta en todo momento. Sin embargo, debido a su inusual inclinación orbital, ambas regiones polares se relevan en su posición de cara al Sol cada 82 años.

Imagen tomada el 25 de agosto de 1989 por la Voyager desde unos 130.000 km, y recibida en la Tierra cuatro horas después, de la típica región de piel de melón de Tritón. La línea larga que se ve verticalmente en la imagen es probablemente un graven ( bloque estrecho de fallas caídas hacia abajo) de unos 35 km de ancho. La cresta en el centro del graben podría ser hielo que ha fluido desde el fondo del graben. La resolución es de 2,5 km/píxel (NASA / JPL).

Está integrado por una corteza de nitrógeno congelado sobre un manto helado que contendría la mayor parte del hielo de agua del satélite y que constituye el 25% de la composición de la luna. Este manto probablemente cubre un núcleo de roca y metal que podría llegar a abarcar de un 65 a un 75% de la masa total, solo superado por los núcleos de Europa e Ío en tamaño relativo.

La diferenciación pudo ser posible por el efecto gravitatorio de Neptuno sobre la luna en el momento de su captura. Triton tiene una densidad de 2,059 g/cm3, aproximadamente el doble que la del agua y mayor que la de casi cualquier otro satélite de un planeta exterior. Como excepciones están Europa e Io de Júpiter, por lo que se puede decir que Tritón contiene más roca en su interior que los satélites helados de Saturno y Urano.

Según las imágenes enviadas por la Voyager 2, parte de su superficie se asemeja a la corteza de un melón. Esta superficie está escasamente craterizada, mostrando llanuras volcánicas suaves, montículos y pozos redondos formados por flujos de lava helada.

A pesar de su extrema frialdad supericial, los volcanes de hielo arrojan lo que probablemente sea una mezcla de nitrógeno líquido, metano y polvo, que se congela instantáneamente y luego vuelve a caer a la superficie. Una imagen de la Voyager 2 muestra una fumarola helada que se dispara a 8 kilómetros hacia el cielo y se desplaza 140 kilómetros a favor del viento.

La temperatura es tan baja que la mayor parte del nitrógeno de Tritón se condensa en forma de escarcha, lo que le da a su superficie un brillo helado que refleja el 70% de la luz solar que le llega.

En esta imagen de Triton tomada por la Voyager 2 de agosto de 1989, que abarca 500 km de ancho (900 metros/píxel), se distinguen dos depresiones (Tuonela Planitia —izquierda— y Ruach Planitia —centro—) que probablemente son cráteres antiguos de impacto muy modificadas por inundaciones, derretimientos, fallas y colapso. Parece haber habido varios episodios de relleno y remoción parcial de material. El área rugosa del centro de la depresión central seguramente sea erupción de material más reciente. (NASA / JPL).

En la región ecuatorial el hielo expulsado del interior genera largas fallas con cordilleras paralelas. Estos surcos se llaman en topografía astronomica «sulcus» o «sulci». Destacan los bautizados como Yasu Sulci (nombre con origen en la leyenda japonesa «Heavenly River»1, Ho Sulci y Lo Sulci (ambos con nombres de ríos sagrados chinos). Al este de estos surcos se encuentran las llanuras Ryugu Planitia (nombre del Palacio del dragón submarino japonés) y Sipapu2 planitia y el altiplano Cipango Planum (del nombre de la isla legendaria descrita por Marco Polo).

Otras dos planicies conocidas de antiguos cráteres de impacto ya inundados y allanados por la intensa actividad geológica del satélite son Tuonela Planitia y Ruach Planitia.

En las planicies Sipapu Planitia y Abatos Planum (nombre de un antiguo santuario de Egipto en una isla del Nilo), en el hemisferio Sur, están alrededor las "maculae", o puntos negros, en dos grupos: Acupara Maculae (del nombre de la tortuga que sostenía el mundo, en la mitología hindú) y Zin Maculae (Los zin son espíritus de agua míticos que habitan en ríos y lagos en África occidental, pertenecientes a la mitología Songhai y Zambia), al este del Abatus Planum. Estas marcas puden ser depósitos dejados por los hielos vaporizados pero no se sabe con certeza.

Imagen en blanco y negro de Triton, tomada por la Voyager 2 durante la noche del 24 al 25 de agosto de 1989 que abarca unos 1.000 km y en la que se evidencian tres máculas (áreas oscuras) irregulares, rodeadas de material más brillante (NASA / JPL).

Cerca de Sipagu y Abatus Planum está el gran cráter Mazomba (nombre de un pez gigante en la mitología Chaga de Tanzania), de 27 km de diámetro, y más hacia el noroeste aparecen otros dos, más pequeños, llamados Kurma (nomre del avatar, mitad tortuga mitad hombre, del dios hindú Vishnu) e Ilomba (nombre de la serpiente acuática, vinculada con la destrucción, de los pueblos Lozi de Zambia). La mayoría de los huecos del terreno en Tritón son consecuencia del derretimiento del hielo en contraposición de lo que encontramos en otras lunas, donde son los cráteres de impacto los predominantes. Aún así, la Voyager 2 fotografió un enorme cráter de impacto de 500 km de diámetro, que fue modificado por inundaciones repetidas, derretimiento y fallas.

La región conocida como «cáscara de melón», que se corresponde con Bubembre Regio (nombre de la ubicación de la isla del templo de Mukasa en Uganda), está atravesada por la larga falla Tano Sulci (que toma su nombre del río llamado así por una religión/mitología nigeriana, extendida a regiones del Caribe). El origen de esta región puede estar en el criovolcanismo y podría ser la la superficie más antigua de Tritón, cubriendo la mayoría del hemisferio norte. Estos terrenos de «cáscara de melón» no se encuentran en nigún otro lugar del sistema solar conocido (serían exclusivos de Tritón). ofrecerian depresiones de 30 a 50 km de diámetro y de hasta 1 km de altura.

Los criovolcanes que se han podido observar fueron bautizados como Hili y Mahilani, nombres de espíritus del agua de mitologías africanas.

Vista del planeta Neptuno desde Tritón. El polo sur de Neptuno está a la izquierda. Se ve claramente la Gran Mancha Oscura (un gran sistema de tormentas anticiclónicas). Esta vista tridimensional se creó utilizando imágenes de la nave espacial Voyager (NASA).

La fina atmósfera de Tritón, también descubierta por la Voyager, se ha detectado desde la Tierra varias veces desde entonces. Está formada casi totalmente por nitrógeno (99,9%) con pequeñas cantidades de metano. La Voyager 2 descubrió géiseres activos por lo que es muy probable que esta atmósfera tenga su origen en la actividad volcánica de Tritón, que es impulsada por el calentamiento estacional del sol. Tritón, Ío y Venus son los únicos cuerpos del sistema solar además de la Tierra que se sabe que son volcánicamente activos en la actualidad.

Si bien la delgadez de la atmósfera pudo ser comprobada por el sobrevuelo de la Voyager, las observaciones desde la Tierra en los años 90 han determinado que es más gruesa de lo que se calculó inicialmente con los datos de la sonda.

Se ha podido apreciar, en observaciones basadas en ocultación de estrellas, que desde 1989 (visita de la nave espacial) hasta 1998, la presión atmosférica se ha duplicado. Ello es consecuencia, seguramente, de la volatilización de los hielos de las capas polares, lo cual incrementaría la presión de la atmósfera. Sin embargo, otros modelos prevén que el hielo volátil del polo sur pueda migrar hacia el ecuador y, por tanto, no desaparecen de la atmósfera, tan solo cambian de localización, por lo que mantienen las dudas sobre el mecanismo que puede causar el aumento de la presión.

Al igual que sucede en Titán (Saturno), su atmósfera rica en Nitrógeno y con trazas de metano podría ser un punto a favor de la existencia de vida. A pesar de que Tritón es mucho más frío podría suceder que el calentamiento interno hubiese permitido la aparición de organismos primitivos, por la misma razón que se especula con esa posibilidad en el agua líquida que se acumula bajo la superficie helada de Europa (Júpiter).

La idea de la misión Trident sería mapear la superficie completa de Tritón y resolver las dudas que se plantean en este diagrama y la idea dla existenica de un océano subterráneo. (NASA / JPL).

La gravedad de Neptuno actúa como un arrastre sobre el Tritón en órbita contraria, ralentizándolo y haciéndolo caer a órbitas cada vez más próximas al planeta. Dentro de millones de años, Tritón se acercará lo suficiente como para que las fuerzas gravitacionales lo rompan, formando posiblemente un anillo alrededor de Neptuno. Este anillo será lo suficientemente brillante como para poder ser visto con telescopios terrestres.

Tritón, lleva el nombre del hijo de Poseidón (el dios griego análogo al Neptuno romano). Es un dios griego del mar. El nombre fue propuesto por Camille Flammarion en su obra de 1880 «Astronomie Populaire», aunque hasta que Nereida fue descubierta, en 1949, Triton era simplemente conocido como «el satélite de Neptuno».


1 La leyenda nipona «Heavenly River» trata de un pastor y su amada tejedora que fueron separados en las orillas opuestas del Río Celestial (la Vía Láctea). Yasu significaría "paz" (curiosamente Yasu es la versión cristiana árabe de Jesús en la traducción de la biblia a este idioma).

2 Sipapu es una palabra hopi (lengua de los «Puebloans») que se refiere a un agujero cavado en el norte de la cámara llamada kiva, cueva que se cree que representa el lugar de salida del inframundo de los ancestrales Puebloans. Las kivas eran grandes salas subterráneas utilizadas por los habitantes de «Pueblo» para ritos y reuniones políticas y ceremonias espirutuales. Los «Puebloans», o poblado «Pueblo» son nativos americanos en el suroeste de los Estados Unidos que comparten prácticas agrícolas, materiales y religiosas comunes y su nombre proviene del término español que se les aplico ee la época colonial para significar su estilo de vivienda.