titulo subir.gif

La Luna

Términos específicos

Representación de la diferencia ente una luna llena y una superluna (ScienceAtNASA).

Perigeo: es el punto de la óbita lunar en que esta está más cerca de la Tierra. Tanto el perigeo como el apogeo existen debido a que la órbita lunar es elíptica.

Apogeo: es el punto de la óbita lunar en que esta está más alejada de la Tierra.

Superluna: es la coincidencia de la luna llena con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (el perigeo). En dichos casos se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal (pueden ser una 14% más grandes y un 30% más brillantes). Las superlunas solo ocurren cada dos años y medio.

Luna azul: suele referirse a la segunda luna llena de un mismo mes. Originalmente hacía referencia al tercer plenilunio cuando en una estación del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres. Según autores, su etimolgía proviene del término inglés blue que, a su vez, sería una deformación del vocablo inglés antiguo belewe, que significa «traidor», ya que una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la cuaresma.

Luna negra: no es un término astronómico (como tampoco lo son Luna de sangre o Luna azul). A veces se equipara con la luna nueva (cuando en ocasiones se llama luna nueva a la primera luna visible del ciclo, acepción no muy extendida). En otras ocasiones hace referencia a la segunda luna nueva de un mismo mes (sería el análogo inverso de Luna azul). En alguna se ha llegado a usar justo con el sentido contrario: en meses en que no hay luna nueva. Por último también se ha hablado de Luna negra para referirse a la tercera luna nueva cuando hay cuatro en una temporada (en este caso también coincide con la definición de Luna azul en el caso de la tercera luna llena de una temporada).

Luna de sangre: la luna de sangre, o luna roja, es la coincidencia de un eclipse lunar con el perigeo. De hecho sería más correcto llamarla superluna de sangre. El nombre se debe al color rojizo que toma el satélite. Es porque la única luz que le llega a la superficie de la luna es la de los extremos de la atmósfera terrestre. Las moléculas de aire de la atmósfera reparten la mayor parte de la luz de color azul. La luz restante se refleja en la superficie de la luna y adquiere un color rojizo que hace que parezca que la luna sangrase en el cielo nocturno.

Luna azul: suele referirse a la segunda luna llena de un mismo mes. Originalmente hacía referencia al tercer plenilunio cuando en una estación del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres. Según autores, su etimolgía proviene del término inglés blue que, a su vez, sería una deformación del vocablo inglés antiguo belewe, que significa «traidor», ya que una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la cuaresma.

Luna negra: no es un término astronómico (como tampoco lo son Luna de sangre o Luna azul). A veces se equipara con la luna nueva (cuando en ocasiones se llama luna nueva a la primera luna visible del ciclo, acepción no muy extendida). En otras ocasiones hace referencia a la segunda luna nueva de un mismo mes (sería el análogo inverso de Luna azul). En alguna se ha llegado a usar justo con el sentido contrario: en meses en que no hay luna nueva. Por último también se ha hablado de Luna negra para referirse a la tercera luna nueva cuando hay cuatro en una temporada (en este caso también coincide con la definición de Luna azul en el caso de la tercera luna llena de una temporada).

Nombres de las lunas llenas: según las distintas tradiciones, la luna llenas de cada mes recibe un nombre diferente:

Terminador: es la transición entre la parte visible y oculta de la Luna). En la observación telescópica es la zona donde mejor se aprecian los relieves lunares.

Regolito lunar: regolito, según la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturale, es la capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca y granos minerales, que descansa sobre roca sólida inalterada. En el caso de la Luna, el regolito es muy característico al tener varios metros de espesor. Está integrado por componentes que van desde bloques de tamaño métrico hasta polvo microscópico y partículas de vidrio.

En la formación del regolito lunar han participado, probablemente, el bombardeo de meteoritos, la radiación solar, las grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche, etc.​ Tiene una textura semejante a la arena mojada (se pega a la ropa), con una tonalidad gris oscura.

la profundidad media del regolito es de 4 o 5 metros en los mares, y de 10 metros o más en las zonas montañosas. Está compuesto por basaltos (rocas lunares ígneas oscuras de grano muy fino).

TLP: son las siglas de Transient Lunar Phenomena («Fenómenos Lunares Transitorios»). Son resplandores y oscurecimientos locales de la superficie de la Luna. Su origen es incierto pero entre las causas que los provocan se hallan:

El primer anuncio de un fenómeno compatible con un TLP se dio en 1687, en el que se habló de un punto muy brillante entre los cuernos de la Luna. Justo un siglo después, William Herschel indicó que, durante un eclipse lunar vió luces extrañas y brillantes en la Luna. Unos años antes, en otro eclipse de 1778, el astrónomo español Antonio de Ulloa observó otro punto brillante. Avistamientos similares se han repetido desde entonces hasta nuestros días.

Mascons: son concentraciones de masa que forman regiones grandes y densas caracterizadas por una fuerte atracción gravitatoria. Los mascons están bajo la superficie lunar, invisibles a las cámaras ópticas normales. La misión de la NASA, GRAIL (ver el apartado «Misiones EE. UU. (siglo XXI)»), confirmó que su origen se debió al impacto de grandes asteroides o cometas en la antigua Luna de interior mucho más caliente, de modo que la corteza ligera y el manto denso lunar se combinaron con el choque, generándose estas anomalías de densidad. Su nombre provien del acrónimo mass concentrations («concentraciones de masa»). También se han identificado mascons en Marte y Mercurio.