titulo subir.gif

La Luna

Misiones

Introducción Misiones japonesas URSS (siglo XX) Misiones chinas EE. UU (siglo XX) Otros países EE. UU (siglo XXI)-NASA Misiones futuras EE. UU (siglo XXI)-CLPS

« Apartado anterior

Misiones de la URSS (siglo XX)

Década 1950

La Unión Soviética inició su carrera espacial haca nuestro satélite natural con el programa Luna, desarrollado principalmente por Serguéi Koroliov, el considerado padre del programa espacial soviético, que había liderado el lanzamiento del Sputnik, primer satélite artificial de la Tierra (1957), la primera puesta en órbita de un ser vivo (la perra Laika, un mes depués del lanzamiento del Sputnik), del primer hombre (Yuri Gagarin, en 1961) y la primera mujer1 (Valentina Tereshkova, en 1963), el primer paseo espacial (1965), y otros logros.

Los primeros tres intentos soviéticos de llegar a la Luna en 1958 fracasaron en sus lanzamientos por causa de defectos en el cohete R-7 empleado.. Sin embargo, este programa, poco conocido para la importancia histórica que tuvo, logró acercar una primera nave, Luna 1, a 6.000 km de la superficie lunar, siendo la primera sonda en alcanzar la velocidad de escape de la Tierra, en enviar y recibir datos desde el espacio y la primera en sobrevolar la Luna. Su nombre original era Mechta («sueño», en ruso). El primer cohete cósmico de la URSS, rebautizado después, en 1963, Luna 1, fue lanzado el 2 de enero de 1959 desde la plataforma Gagarin del Cosmódromo de Baikonur, al sur de Kazajistán (entonces República Socialista Soviética de Kazajistán).


Primera imagen de la cara oculta de la Luna, tomada por la nave Luna 3. (Luna 3-1, Roscosmos). Ampliar.
Fotografía de la Luna donde se marca el lugar donde se estrelló Luna 2 (Kansas Cosmosphere). Ampliar.

Tras otro lanzamiento fallido en junio de 1959, los soviéticos lanzaron el 12 de septiembre su segundo cohete cósmico, que se nombraría posteriormente Luna 2.Con él lograron un tremendo hito: fue la primera nave espacial que alcanzó otro cuerpo celeste, la luna, contra la que chocó deliberadamente el 13 de septiembre de 1959 a las 22:02:24 (hora peninsular española), entre Mare Imbrium («mar de la lluvia») y Mare Serenitatis («mar de la serenidad»).

Esta nave llevó a la Luna los primeros emblemas, soviéticos, transportados en dos esferas metálicas. En su única visita a los Estados Unidos, el primer ministro soviético Nikita S. Khrushchev entregó una réplica del banderín esférico al presidente Dwight D. Eisenhower, la cual se conserva en la Biblioteca y Museo Presidencial Eisenhower en Abilene, Kansas.

Han pasado XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos desde que el primer objeto humano (Luna 2) tocó un cuerpo celeste.


Luna 3, (llamada inicialmente Estación Interplanetaria Automática, fue lanzada el 4 de octubre de 1959. Dos días después la nave pasó sobre la región polar sur de la Luna a una altitud de unos 7.900 km antes de girar detrás de la Luna. Al día siguiente Luna 3 también hizo historia, tomando 29 fotografías de la cara oculta de la Luna. La primera se tomó a las 04:30, hora peninsular, 7 de octubre, a una distancia de 63.500 km, aproximadamente. La sesión fotográfica completa duró unos 40 minutos.

La imagen, al margen derecho, es una de esas fotografías, y en ella las tres cuartas partes derechas del disco pertenecen al «lado oculto» lunar. En esa foto, la mancha oscura en la parte superior derecha es Mare Moscoviense, el área oscura en la parte inferior izquierda es Mare Smythii, y el pequeño círculo oscuro en la parte inferior derecha con el punto blanco en el centro es el cráter Tsiolkovsky y su pico central (para ver las regiones citadas en este párrafo en la imagen de la izquierda pase el ratón sobre las palabras en color púrpura).


Década 1960

Recreación del alunizaje de Luna 9 (Documental Nacional).

Despues hubo varios fracasos o éxitos parciales hasta que llegó la misión Luna 9. La nave espacial fue lanzado por un cohete Molniya-M, desde el Sitio 31/6 en el Cosmódromo de Baikonur. El despegue tuvo lugar a las 12:41:37, hora de Madrid, del 31 de enero de 1966. Una vez en la órbita lunar, a 75 km de la superficie, se produjo el lanzamiento de los módulos laterales, el inflado de las bolsas de aire y el disparo de los retrocohetes del módulo de aterrizaje, que pesaba 99 kg. Este módulo contaba para su frenado con un motor principal de alto empuje asistido por cuatro propulsores vernier2. El motor principalse apagó a 250 m de la superficie. Los vernie seguían activos para controlar la nave, pero con una potencia insuficiente para detener la nave, solo podían desacelerarla.

Primera foto de la Luna (Oceanus Procellarum) desde su superficie tomada por Luna 9 (National Space Science Data Center). Ampliar

A 5 m del suelo, menos de un segundo antes del impacto, el sensor de contacto tocó el suelo, apagagó los motores y expulsó la cápsula de aterrizaje. Las bolsas de aire de alrededor de la cápsula se inflaron para amortiguar el golpe. La nave espacial rebotó varias veces antes de detenerse en Oceanus Procellarum (en español, «el océano de las tormentas»). A los cuatro minutos de su detención la parte superior de la cápsula se abrió en cuatro pétalos para aumentar la estabilidad

Eran las 19:45 (hora peninsular) del 3 de febrero de 1966; la nave soviética se convertía en la primera en alunizar con éxito. De hecho fue el primer objeto construido por el hombre en posarse controladamente en otro mundo. La nave envió fotos y datos durante tres días. Las autoridades soviéticas ocultaron esas imágenes en un primer momento, sin embargo en el Observatorio Jodrell Bank en Inglaterra, que estaba monitoreando la nave, descifraron fácilmente las señales de la nave (usaba el sistema internacional de radiofax que utilizaba la prensa escrita para transmitir imágenes). Así, el Daily Express publicó las imágenes obtenidas en el observatorio para todo el mundo.

En los últimos minutos del 6 de febrero se dio por concluido el contacto definitivamente con la nave. los científicos identificaron, con Luna 9 las características del microrrelieve de la superficie lunar, encontraron la posición del cinturón de radiación exterior de la Tierra y descubrieron la ausencia del campo magnético visible de la Luna y cinturones de radiación. Además, gracias a esta misión se pudo saber la radiación sobre el suelo lunar y si la superficie era lo suficientemente firme como para sujetar una nave, lo cul fue básico en el desarrollo del resto de misiones de las diferentes agencias espaciales del mundo a la Luna, Marte, etc.

La nave Luna 9 logró el primer alunizaje controlado de una nave en la Luna hace: XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.


Las tres siguientes misiones, Luna 10, 11 y 12, fueron lanzadas en 1966 (marzo, agosto y octubre, respectivamente). Eran orbitadores que transmitieron información de todo tipo referente a la superficie lunar y su entorno.

Acabando ese mismo año, la tarde de nochebuena de 1966 (19:01, hora de Madrid), Rusia volvía a lograr aterrizar de forma suave un módulo, Luna 13, concretamente sobre Oceanus Procellarum, tres días después de su lanzamiento. Fue la tercera nave espacial en aterrizar con éxito en la superficie de la Luna (después de Luna 9 y American Surveyor 1). Llevaba un penetrómetro y un densidómetro además del sistema de imágenes habitual. También contaba con registradores de la radiación infrarroja superficial (con el que midieron la temperatura) y un detector de radiación. Sus baterías se agotaron a las 07:13 del 28 de diciembre.

El 7 de abril de 1968 se lanzó un nuevo orbitador llamado Luna 14, cuya inserción orbital se logró tres días después. Con Luna 14 se probaron los sistemas de comunicaciones de apoyo para el proyecto de aterrizaje lunar tripulado soviético, pero además se mapearon las anomalías gravitacionales lunares, de gran importancia en la predicción de las trayectorias de futuras misiones lunares. La nave también llevaba instrumentos científicos para estudiar los rayos cósmicos y las partículas cargadas del Sol. La misión duró 75 días.

El 13 de julio de 1969 se lanzó Luna 15, cuya finalidad era aterrizar sobre la superficie lunar el 21 de julio de 1969, mientras estaba allí el Apolo 11, pero se estrelló. A este le siguieron varios fracasos más, entre sondas y satélites3, del programa, principalmente en fallos en el lanzamiento. La «mala racha» duró hasta verano de 1970.


Década 1970

Aunque la década también se inició con un fallo de lanzamiento en febrero de 1970, fue un decenio de bastantes éxitos para la Unión Soviética. Así, el 12 de septiembre de 1907 se lanzó Luna 16, que aterrizó en Mare Fecunditatis («mar de la fecundidad») a las 06:18 (hora de Madrid) del 20 de septiembre de 1970. Fue la primera sonda robótica en traer una muestra de suelo lunar a la Tierra, además de ser la primera misión de retorno de muestras lunares de la URSS (la tercera misión de retorno de muestras lunares en general). La muestra de 101 g ingresó a la Tierra el 24 de septiembre de 1970.


Robot lunar Lunojod 1, primer róver exitoso de la historia (NASA, por cortesía de la Asociación Lavochkin).

Luna 17 se lanzó el 10 de noviembre de 1970 con un cohete Proton-K. Llegó a la órbita lunar el 15 de noviembre, alunizando suavemente dos días después en el Mare Imbrium. Por sus rampas dobles descendió el róver Lunojod 1 («caminante de la luna»), primer vehículo de la historia en desplazarse, dirigido por control remoto, sobre la superficie de un mundo diferente al nuestro. Se movió por primera vez por la luna a las 07:28 (hora de Madrid) del 17 de noviembre de 1970.

Fotografía del róver Lunojod 1 tomada por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA en marzo de 2010 (NASA / Goddard / Arizona State University).

El astromóvil tenía forma de bañera y se asentaba sobre ocho ruedas, cada una con tracción independiente. El róver, con 2,3 m de longitud y 900 kg de peso, se desplazaba utilizando la energía de paneles solares por el día. Por la noche obtenía energía de su reserva del isótopo Polonio-210. Se instalaron dos rampas en la nave por si uno de los lados estaba bloqueado por rocas.

Entre sus instrumentos, el rover contaba con una antena coniforme, una antena helicoidal, cuatro espectrómetros de telerayos, un telescopio de rayos X, detectores de rayos cósmicos y un dispositivo láser.

El 14 de septiembre de 1971, casi un año depués de su llegada, cesó la comunicación con el vehículo, dándose por concluida oficialmente la misión el 4 de octubre de ese año, fecha conmemorativa del lanzamiento del Sputnik 1. Durante los 322 días de misión (su duración prevista era de 90 días) el Lunojod 1 recorrió 10.540 metros y envió más de 20.000 imágenes, además de analizar más de dos docenas de muestras del suelo lunar con su espectrómetro RIFMA de fluorescencia de rayos X. Además usó su penetrómetro, para reconocimiento geotécnico, en medio millar de ubicaciones.

Lunojod 1 llevaba un retrorreflector láser con el fin de que, lanzando láseres desde la Tierra, se puidera conocer con precisión la distancia con la Luna, incluso una vez acabada la misión, pero el róver quedó en una posición desconocida que lo hizo inviable. Sin embargo, tras localizar la sonda LRO (EE. UU (siglo XXI)—NASA) al vehículo, el equipo llamado APOLLO (Apache Point Observatory Lunar Laser-ranging Operation) ha logrado, tras dos años de búsqueda, volver a iluminar con éxito el reflector del Lunojod 1. La señal reflejada en el astromóvil se recibió el 22 de abril de 2010. Con la telemetría por láser, además de obtener datos muy singulares de la Luna (su distancia exacta a la Tierra y sus movimientos precisos), sirve para probar los límites de la teoría de la relatividad general de Einstein, según indica Tom Murphy, investigador del equipo APOLLO (según los cálculos desarrollados por el equipo, los resultados ratifican la teoría del físico germano).

Hace XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos desde el movimiento del primer róver (Lunojod 1) fuera de la Tierra.


En 1971 se lanzó Luna 18, que tras entrar en órbita lunar, se estrelló durante su descenso sobre el Mare Fecunditatis, sin embargo este revés fue rápidamente superado ya que, tan solo 3 semanas después lograban poner en órbita lunar al satélite Luna 19, primero de varios éxitos del programa en esta década.

Luna 19 envió multitud de imágenes y datos relevantes durante el año que duró la misión.


El 14 de febrero de 1972 se lanzó Luna 20, que aterrizó cerca de Mare Fecunditatis, a pocos kilómetros del punto de aterrizaje de Luna 16. El contacto con la superficie se produjo a las 20:19 (hora de Madrid) del 21 de febrero de 1972. Al día siguiente se lanzó la etapa de ascenso con los 55 g de muestra que la mision había recogido por perforación. La muestra regresó a la Tierra el 25 de febrero de 1972 a las 20:19 (hora de Madrid).


Parte de un documental soviético restaurado en que aparecen modelos de Luna 21, en su aterrizaje, y del róver Lunojod 2 en su desembarco (Retro Space HD).

La segunda nave portadora de otro exitoso róver lunar fue Luna 21, que se lanzó con el mismo cohete y ubicación que Luna 17 algo más de dos años después, el 8 de enero de 1973. La nave alunizó el 15 de enero de 1973 en el cráter Le Monnier, de Mare Serenitatis y, tres horas después (ya día 16 de enero en España) el vehículo que albergaba, llamado Lunojod 2, desembarcó en la superficie de la Luna.

Lunojod 2, de 840 kg, era un róver mejorado respecto a su predecesor, no sólo en sus instrumentos científicos sino en su eficiencia, como lo demuestra el hecho de que en su primer día lunar recorrió más terreno que Lunojod 1 en toda su vida operativa.

El 9 de mayo, el rover se precipitó por un cráter cubriéndose de polvo e inutilizando sus paneles solares y radiadores, quedando inutilizado. El 3 de junio se dio por finalizada la misión. Estuvo activo 4 meses y recorrió una distancia de 37 km. Como su antecesor, se movía sobre 8 ruedas (de 51 centímetros de diámetro).

Como había sucedido con Lunojod 1, la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA localizó al róver soviético, en marzo de 2012, cuarenta años después de su pérdida. En la actualidad Lunokhod 2 continúa siendo detectado por experimentos de alcance de láser lunar.

El vídeo del margen derecho de estas líneas es una parte extraída del vídeo «Huellas lunares: documental soviético del róver lunar e 1973 Lunokhod 2, subtitulado, con color restaurado, escalado por IA,)» en la cuenta de YouTube @RetroSpaceHD. Siguiendo el vínculo del vídeo se puede ver el documental completo, con sonido y sibtítulos y una breve historia del mismo.


La misión espacial rusa no tripulada continuó adelante con el despegue del cohete Protón-K (usado desde la misión Luna 15 hasta el final del programa Luna) el 29 de mayo de 1974 para llevar al órbitador Luna 22 a su destino, obteniendo una exitosa inserción orbital (abreviado LOI por sus siglas en inglés) el 2 de junio.

La misión estuvi enviando imágenes durante aproximadamente año y medio, hasta que, tras agotarse su combustible, se dio oficialmente por acabada a principios de noviembre de 1975.


Después del logro de Luna 22 se intentaron recoger muestras de Mare Crisium. Tras dos fracasos, uno con Luna 23, que cayó al aterrizar, y otro con un lanzamiento fallido en octubre de 1975, se consiguió por fin con Luna 24. La nave despegó el 9 de agosto de 1976 y se posó suavemente sobre el Mar de las Crisis el 18 de agosto de 1976 a las 08:36 (hora peninsular española).

Una vez asentada sobre la superficie lunar, el módulo de aterrizaje desplegó su brazo de muestreo y perforó unos dos metros en el suelo hasta recoger una muestra de 170,1 g del suelo. La pequeña cápsula de retorno con esta muestra despegó al día siguiente a las 07:25 (hora de Madrid). Una vez en la atmósfera de la Tierra, por medio de un paracaídas, aterrizó a las 07:55 del 22 de agosto de 1976 en Siberia occidental.

Luna 24 fue la última misión lunar lanzada por la Unión Soviética. Hubo de esperarse casi 40 años hasta un nuevo aterrizaje sobre la Luna, el de la sonda china Chang'e 3 el 14 de diciembre de 2013. Con esta nave se cerró el globalmente exitoso programa Luna de la URSS, ya que, si bien en el siglo XX Rusia cuenta con misiones que continúan con la misma denominación y numeración (por ejemplo Luna 25, que se estrelló, Luna 26, Luna 27, etc., esta nuevas misiones pertenecen a un programa diferente llamado Luna-Glob, aunque sucesor del mítico programa Luna.


Programa Soyud

Serguéi Koroliov en el campo de tiro de Kapustin Yar (Rusia), en 1953 (A. Siddiqi).

En el intento soviético por alcanzar el sueño de situar al primer humano en la Luna, antes que su enemigo norteamericano, se desarrolló en secreto el programa Soyud, del que no se tuvo total conocimiento hasta el colapso de la URSS. Varios fueron los motivos por los que, la gran potencia aeroespacial que era la federación soviética fracasó. Según el artículo de El Mundo «La Luna: derrota política y provecho científico para la URSS», entre las causas están la idea de crear varias factoría espaciales con el fin de que la competencia entre ellas acelerase el proceso, pero la deslealtad entre ellas por obtener el reconocimento del Kremlin generó el efecto contrario. Por otro lado el presupuesto para la misión era muy inferior al tremendo impulso económico que en el pais americano se estaba danfo al proyecto lunar. Además la cuantía del presupuesto varíaba mucho según las cambiantes ideas de Stalin al respecto, todo ello sin olvidar que el pujante desarrollo armamentístico de EE.UU. provocó que parte de las inversiones que se podrían haber destinado al programas espacial soviético se emplearon en reforzar al ejercito comunista.

El anteriormente citado ingeniero Koroliov, condenado en la llamada Gran Purga, al campo de trabajos forzados del Gulag en Siberia, fue rescatado para participar en el programa espacial, participando activamente en ellos bajo una alta presión y amenazas de sus superiores. Las dolencias generadas en el campo de concentración y, casi con total seguridad, el estrés por el exceso de trabajo y las presiones sufridas, mermaron la salud del ingeniero hasta su fallecimiento en 1966 por causas aún mo bien conocidas (cáncer, complicaciones en una cirugía, ...). Su desaparición dio la puntilla al intento de la URSS de poner su bandera sobre el suelo lunar.

En la vertiente lunar de este proyecto destacaron dos naves: la Soyuz 7K-L1, creada por Koroliov para sobrevolar la Luna, y la Soyuz 7K-L3 (o Soyuz 7K-LOK), cuya misión era la misma que la del Apolo 11: situar un orbitador alrededor de la Luna y enviar un módulo de aterrizaje. Para el lanzamiento de esta última se diseñó el cohete N-1 (que debía ser el análogo al Saturno V de la NASA), también diseñado por Koroliov; el combustible de este era queroseno, en contraposición al más moderno nitrógeno líquido usado por los americanos. Finalmente, el N1 explotó, inutilizando la base de lanzamiento y dejando definitivamente a los soviéticos apartados de la carrera espacial. Tras varios fracasos del citado cohete se cancelo el programa definitivamente en 1976.

Siguiente apartado »


1 Si bien la primera cosmonauta oficalmente fue Tereshkova, se puede leer en varias fuentes como en la página de lostcosmonauts.net, que hay indicios de peso para creer que la URSS envió a otra mujer al espacio el 16 de mayo de 1961, pero algo debió salir mal porque, según los audios que los hermanos Judica-Cordiglia interceptaban en Italia, por donde pasaba la trayectoria de las naves espaciales, se escucha a una mujer quejándose del aumento de la temperatura ambiente hasta hacerse angustiosa cuando las llamas envuelven toda la cápsula. Es la constancia de que una misión en la que viajaba, la que iba a ser la primera mujer en el espacio, se truncó. El 26 de mayo de 1961 TASS, la agencia de prensa soviética, anunció el regreso a la tierra tres días antes de un gran satélite no tripulado que se quemó al volver a entrar en la atmósfera.

2 Un propulsor vernier es un motor cohete que para el control vectorial del empuje de misiles y naves espaciales, permitiendo modificar su trayectoria de vuelo. Su nombre se puso en honor al matemático francés Pierre Vernier (1580-1637), inventor de instrumentos de medida de gran precisión, siendo el padre, en 1631, de la escala de Vernier, usada para medir longitudes con gran precisión.

3 Aunque a veces se usan como términos sinónimos, algunas fuentes consideran que se habla de satélite cuando la nave se establece en órbita alrededor de un astro, mientras que la sonda sigue un camino hacia un objeto o toman rumbo hacia los confines del sistema solar.