Planetas
Júpiter
Misiones
« Apartado anterior
Sobrevuelos década 1970
Vídeo conmemorativo del aniversario de la misión Pioneer 10 (NASA; subtítulos traducidos: ALBYSOL).
En febrero de 1969, la NASA aprobó, como parte del programa Pioneer, el proyecto de dos naves espaciales para explorar Júpiter. La primera de ellas, la Pioneer 10, se lanzó a las 2:49:00 (hora de Madrid) del 2 de marzo de 1972, a bordo de un cohete Atlas-Centauro desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral (CCSFS)1, en Florida (EE. UU.). Fue pionera (como su nombre indica) en muchos aspectos: la primera, de los cinco objetos artificiales que han alcanzado la velocidad de escape necesaria para abandonar el sistema solar, la primera con destino en los planetas exteriores del sistema solar, en sobrepasar Marte y atravesar el cinturón de asteroides, en aproximarse a Júpiter y rebasarlo, en ir más allá de Neptuno, y la primera, además, en utilizar energía eléctrica totalmente nuclear. La nave, de 258 kg, estaba propulsada por dos generadores térmicos de radioisótopos (TRG) alimentados con plutonio-238, al descartarse el uso de paneles solares debido a lo lejano al Sol que estaba su destino.
El 6 de noviembre de 1973, a más de 25 millones de kilómetros de Júpiter, Pioneer 10 tomó las primeras imágenes del planeta con el fotopolarímetro y poco después recabó datos con sus otros instrumentos. Veinte días después, la nave espacial pasó por el arco de choque de Júpiter, donde el viento solar choca con la magnetosfera del planeta. Las mejores iágenes que se tenía del gigante gaseoso tomadas desde la Tierra fueron ya superadas con las fotos enviadas el 1 de diciembre por la sonda.
Su máximo acercamiento a Júpiter se produjo a las 3:26 (hora peninsular) del 4 de diciembre de 1973, a una distancia de 132.253 km, mientras se desplazaba a 126.000 km/h. Visitó las cuatro lunas galileanas, tomando unas 200 fotos de ellas (salvo de Ío por interferencias con la radiación). Gracias a los datos recogidos por esta misión de Júpiter se pudieron llevar a cabo otras como Voyager, Ulises, Galileo y Cassini. Pioneer 10 fotografió Júpiter y tres de sus lunas, midió la magnetosfera, la radiación, el campo magnético, la atmósfera y el interior de Júpiter.
Originalmente la duración planificada de la misión era de 21 meses ya que su principal objetivo era el planeta Júpiter, pero cuando el 2 de enero de 1974 el encuentro con el planeta se dio por concluido la nave espacial continuó su viaje, cruzando la órbita de Saturno en febrero de 1976 y registrando datos que ponían de manifiesto la enorme cola magnética de Júpiter de casi 800 millones de kilómetros de largo (cubría toda la distancia entre los dos planetas). La nave llegó a la órbita de Neptuno el 13 de junio de 1983, siendo el primer objeto artificial en ir más allá del planeta más lejano.


El 31 de marzo de 1997, debido a causas presupuestarias, la NASA cesó el contacto de rutina con las sonda, que en ese momento estaba a 67 UA de la Tierra. A partir de ahí se mantuvo un contacto intermitente. Finalmente, el 23 de enero de 2003, la Pioneer 10 envió su última señal, cuando estaba a 12.230 millones de kilómetros de la Tierra. Esta señal tardó 11 horas y 20 minutos en llegarnos. Su batería estaba agotada. Habían transcurrido 30 años, 10 meses y 21 días desde su lanzamiento.
Durante más de 25 años, Pioneer 10 fue el objeto creado por el hombre más lejano hasta que, cuando se hallaba a 69,4 UA, el 17 de febrero de 1998, fue superada por la Voyager 1. Su destino previsible es Aldebarán (Tauro), a la que llegará en unos 2 millones de años. La salida del sistema solar es hacia el frente de la heliosfera, muy distinto a la que toman las Voyager.
Como se ha hecho con otras naves, la Pioneer 10 lleva un mensaje para posibles receptores inteligentes. Es una placa de aluminio con diagramas de un hombre y una mujer, el sistema solar y su ubicación relativa a 14 púlsares. Esta placa, como las de las Voyager, fue idea del gran divulgador científico Carl Sagan, diseñada por su esposa, artista. Sagan le transmitió la idea y el diseño al Dr. Hans Mark, entonces director del Centro de Investigación Ames de la NASA, el cual grabó una docena de placas con el dibujo. Para evitar la burocracia, fue directamente la punto de lanzamiento, el Centro Espacial John F. Kennedy (Florida, EE. UU.), y tratando con sus contactos la introdujo en la nave antes de equilibrarla. La NASA se enteró de ello ya después. Otra de las placas se instaló em la Pioneer 112.
La sonda tenía una masa de 258 kg y contaba con cinco detectores de radiación y partículas cargadas, un magnetómetro y tres dispositivos de medición de luz (uno para el espectro visible, otro para el infrarrojo y el tercero para el ultravioleta), además de instrumentos para búsqueda de asteroides y un contador de los golpeos de la nave por el polvo espacial. La suma de todos ellos consumía menos energía que una de aquellas bombillas de 125 vatios. Los instrumentos eran, concretamente:
- Fotopolarímetro de imágenes.
- Magnetómetro de vector de helio (HVM).
- Adiómetro infrarrojo.
- Analizador de plasma cuadrisférico.
- Fotómetro ultravioleta.
- Instrumento de partículas cargadas (CPI).
- Telescopio de rayos cósmicos (CRT).
- Telescopio de tubo Geiger (GTT).
- Detector de asteroides/meteoritos Sísifo (AMD).
- Detectores de Meteoroides.
- Detector de radiación atrapada (TRD).
Como curiosidad, en la película «Star Trek V: la última frontera», una nave Klingon destruye Pioneer 10 como tiro al blanco.

Otras naves han sobrevolado Júpiter recopilando datos e imágenes de gran valor, si bien han tenido otros objetivos de relevancia aparte de este gigante gaseosos, describiéndose a continuación algunas de ellas en lo referente a su investigación del sistema joviano, detallandose sus otros objetivos en los correspondientes apartados de otras págimas de este sitio web, como se indica más adelante.
Entre ellas está la Pioneer 11, gemela de la anteriormente descrita (ver sección) Pioneer 10. Se lanzó un año después, el 6 de abril de 1973, con el mismo lugar de lanzamiento y cohete que su hermana. Completó su cruce del cinturón de asteroides en abril de 1974, comenzando sus observaciones de Júpiter a principios de noviembre y realizando observaciones distantes de las cuatro lunas más grandes del planeta, Ganímedes, Calisto, Io y Europa.
Precisamente, tras la experiencia adquirida por la sonda que había sobrevolado Júpiter un año antes, se decidió un enfoque más arriesgado para la Pioneer 11, llevándola en una trayectoria en el sentido de las agujas del reloj sobre el polo sur del gigante gaseoso, para ascender luego directamente hacia arriba a través del intenso cinturón de radiación interior por el ecuador y retroceder sobre el polo norte de Júpiter.
En la toma de esta decisión contribuyó cierta presión del equipo de la Voyager en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California (EE. UU.), que quería que la Pioneer probara el camino que seguiría la Voyager, de mucho mayor valor económico, varios años después.
Esta reorientación de Pioneer 11 precisaba un acercamiento mucho mayor al planeta que el que había alcanzado su predecesora (esta sonda se aproximó tres veces más que la Pioneer 10); con ello se buscaba usar la gravedad del planeta gigante para lanzar la nave espacial a través del sistema solar para la exploración de Saturno. Esta diferente trayectoria permitió a Pioneer 11 obtener imágenes de las regiones polares de Júpiter hasta entonces inexploradas. Pioneer 10 había seguido una ruta según el plano ecuatorial.

Unas cinco horas antes de la máxima aproximación, Pioneer 11 voló sobre la gran mancha roja de Júpiter a algo más de medio millón de kilómetros, enviando las mejores imágenes hasta entonces de esa característica atmosférica. La nave espacial hizo su mayor acercamiento al planeta el 3 de diciembre de 1974, a tan solo 42.837 kilómetros (en comparación con los 200.000 km de Pioneer 10), mientras se desplazaba a una velocidad de 171.000 km/h.
Pioneer 11 continuó sus observaciones de Júpiter hasta el 1 de enero de 1975, mientras volaba hacia su próximo destino, Saturno , al que llegó en septiembre de 1979. Finalmente puso rumbo hacia el espacio interestelar, transportando la mítica placa de Carl Sagan y Frank Drake, dibujada por Linda Salzman, la mujer del primero. La última señal de la nave espacial se recibió el 24 de noviembre de 1995, tras 22 años de comunicaciones, cuando estaba a unos 6.500 millones de kilómetros de la Tierra.
Pioneer 11 sobrevoló Júpiter hace XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
También en la década de los 70 se lanzaron las míticas naves Voyager 1 y 2, concretamente en 1977, para el estudio de los planetas exteriores del sistema solar. Ambas fueron enviadas al espacio desde el Complejo de Lanzamiento 41 de la CCSFS a bordo de cohetes modelo Titan IIIE.
La Voyager 1 tuvo como primer objetivo el estudio de Júpiter y Saturno, si bien su aproximación al segundo fue bastante mayor (se acercó a 184.300 km del centro de masa de Saturno, frente a los 348.890 km de su mayor aproximación al centro de masa de Júpiter, el 5 de marzo de 1979). La misión extendida de la nave espacial, al igual que el de su hermana Voyager 2, es localizar y estudiar las regiones y los límites de la heliosfera exterior y explorar el medio interestelar.
Si bien La Voyager 1 comenzó a fotografiar Júpiter en enero de 1979, la mayoría de la imágenes se llevaron a cabo en las 48 horas de mayor cercanía al planeta (que se dio el 5 de marzo), tomando fotos de las lunas, los anillos, los campos magnéticos y el entorno del cinturón de radiación del sistema joviano. Uno de sus principales descubrimientos fue el del anillo principal de Júpiter. La sonda concluyó su misión fotográfica del sistema joviano en abril de 1979.
Voyager 1 tuvo su máxima aproximación a Júpiter hace XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
Por otro lado, la Voyager 2, que se había enviado dos semanas antes que la Voyager 1 y con el mismo único objeto de explorar únicamente Júpiter y Saturno, aprovechó una rara alineación planetaria que ocurre una vez cada 175 años para completar dos encuentros adicionales en el sistema solar exterior: Urano y Neptuno.
El orden de lanzamiento de ambas fue el inverso a su número ya que estaba planificado para que la enviada con posterioridad, la Voyager 1, alcanzase y superase (el 19 de diciembre de 1977) a la primera en salir, la Voyager 2. Así, La Voyager 2 llegó a Júpiter cuatro meses después que su nave gemela.
Empezó la fase de observación de Júpiter el 25 de abril de 1979, alcanzando su máxima proximidad el 10 de julio de 1979 (aún día 9 en horario UTC y norteamericano), a una distancia de 560.000 km de las cimas de las nubes jupiterinas. Durante el encuentro de cuatro meses entregó 17.000 fotografías e información científica útil sobre el planeta gigante y muchas de sus lunas.
Voyager 2 hizo su sobrevuelo de Júpiter hace XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
En las imágenes siguientes se pueden apreciar las trayectorias de ambas naves.
Animación de la trayectoria de la Voyager 1 alrededor de Júpiter (autor: Fénix7777; fuente de datos: Sistema HORIZONTES, JPL, NASA).
Animación de la trayectoria de la Voyager 2 alrededor de Júpiter (autor: Fénix7777; fuente de datos: Sistema HORIZONTES, JPL, NASA).
Los códigos de color son los siguientes: Júpiter Ío Europa Ganímedes Calisto Sondas Voyager.
Más información de ambas naves puede encontrase en los correspondientes apartados de las secciones de las misiones a Saturno, así como de la Voyager 2 en las de Urano y Neptuno.
Siguiente apartado »
1 Esta estación era conocida como Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Kennedy (CKAFS) de 1964 a 1974. Después, entre los años 1974 y 1994 y del 2000 al 2020 se denominó Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral (CCAFS). Desde el 9 de diciembre de 2020 ha pasado a llamarse Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral (CCSFS). Esta estación, localizada en el condado de Brevard, Florida, no debe confundirse con el Centro Espacial John F. Kennedy (KSC), originalmente conocido como el Centro de Operaciones de Lanzamiento de la NASA, ubicado en Merritt Island, Florida.
2 Esta curiosa historia sobre la placa de las Pioneer 10 y 11 está narrada en el vídeo «Hans Mark: historia de origen de la placa de Carl Sagan en Pioneer 10», con la voz original del propio Hans Mark (canal de douglas barricklow.