Satélites Naturales
de Saturno
Lunas de Saturno
Encélado


Encélado fue descubierta el 28 de agosto de 1789 por el astrónomo germano-británico William Herschel, empleando para ello su nuevo telescopio de 1,2 m, el mayor de la época. El nombre de la luna fue propuesto por John Herschel, hijo del descubridor, tomando el de un gigante de la mitología griega nacido de la sangre de Urano, tras ser castrado por su hijo Cronos1, y Gea, deidad primordial de la Tierra en la citada mitología.
Encélado es la sexta luna, por tamaño, de Saturno, con un diámetro equivalente a la distancia que separa Madrid de Lisboa. Orbita Saturno por el anillo E, entre Mimas y Tetis, dando siempre la misma cara al planeta por bloqueo de mareas. Mantiene resonancia orbital con Dione (2:1).
En su superficie hay zonas picadas de cráteres en contraposición con otras alisadas, lo que indica actividad geológica reciente. En concreto, el polo sur apenas tiene cráteres de impacto, presentando multitud de rocas de hielo de varios metros de altura.
Encélado es uno de los interesantes mundos oceánicos del sistema solar. Partículas de agua helada y gas surgen de la superficie del satélite a una velocidad de 400 m/s, hecho que se descubrió en 2005 con la misión Cassini de la NASA. Estas erupciones son continuas y generan un enorme halo de polvo de hielo alrededor de Encélado, que suministra material al anillo E de Saturno, aunque gran parte regresa a la luna en forma de nieve, la cual tiñe de blanco brillante la superficie de la luna.
Estos chorros, alimentados por el océano global interno, atravesarían la capa de la luna, que es parece resultar muy delgada (de 1 a 5 kilómetros) en el polo sur. El espesor global promedio del hielo está entre 20 y 25 kilómetros.
Además, los hallazgos debidos al estudio en profundidad de los datos enviados por Cassini muestran la presencia de compuestos orgánicos (los componentes de los aminoácidos) en los penachos que brotan de esta luna. Se determinó que las moléculas recién descubiertas, condensadas en los granos de hielo, eran compuestos portadores de nitrógeno y oxígeno. Estas investigaciones expuestas en el artículo «Compuestos aromáticos, portadores de nitrógeno y oxígeno de baja masa en los granos de hielo de Encelado» publicado en octubre 2019 en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, complementan el descubrimiento de 2018 de moléculas orgánicas complejas grandes e insolubles que se cree que flotan en la superficie del océano de Encélado. El equipo investigador profundizó en este trabajo reciente para encontrar los ingredientes, disueltos en el océano, que son necesarios para los procesos hidrotermales que estimularían la formación de aminoácidos, calificándolo como «otra luz verde en la investigación de la habitabilidad de Encélado».
Secuencia de imágenes de la nave Cassini que muestra una perspectiva cambiante de la columna de material helado que sale de la luna Encelado. Las imágenes fueron tomadas durante 6,5 horas el 10 de mayo de 2015 desde una distancia de 350.000 km (NASA / JPL / Space Science Institute).
La presencia del citado océano global, sumado a una química única y al calor interno (que se estima en unos 90 °C) ha convertido a Encélado en un mundo prioritario en la búsqueda de mundos que pueden albergar vida.
Sin embargo, esta idea hasta ahora admitida de que las columnas de vapor provendrían de un océano profundo subterráneo parece presentar sus inconsistencias. De hecho, científicos de Dartmouth College (Nuevo Hampshire, EE. UU.) presentaron en el artículo «Una fuente potencial de gas viscoso para los géiseres de Encélado y otros satélites helados» simulaciones por las que sugieren que podría no ser así. Según este artículo, publicado en Geophysical Research Letters en febrero de 2025, el agua de los géiseres podría provenir del hielo derretido de la superficie de la luna saturnal y, por tanto, no estar conectada con el probable océano subterráneo profundo. Esta hipótesis no desmiente la idea de que que Encélado tenga océano, de hecho ellos indican que casi con toda seguridad lo tiene y que podría ser habitable.
La nieve que cubre la superficie le confiere el mayor albedo del sistema solar (0.99), lo que favorece una muy baja baja temperatura superficial promedio (−193 °C).
Entre los mayores accidentes geográficos de Encélado encontramos Samarkand Sulci, Harran Sulci, Cashmere Sulci, surcos de más de 200 km, Diyar Planitia, una llanura de 325 km de diámetro, Khorasan Fossa y Daryabar Fossa, fosas de entre 200 y 300 km, y Samaria Rupes, una fractura de casi 200 km de longitud. Las características geológicas de Encelado son nombradas por la UAI en honor a personajes y lugares de la traducción de Richard Francis Burton de 1885 de El libro de las mil y una noches.
1 Cronos es el lider de los titanes en la mitología griega y se conoce como Saturno en la romana.