Satélites Naturales
de Saturno
Lunas de Saturno
Febe
Secuencia de fotos del satélite Febe por la Voyager 2, el 4 de septiembre de 1981, desde 2,2 millones de kilómetros de distancia. La duración de esta secuencia es de 23,4 horas y contiene 35 imágenes (NASA / JPL).
Fue descubierto por el astrónomo estadounidense William Henry Pickering en 1898 a partir de fotos tomadas en la Estación Boyden del Observatorio de Carmen Alto cerca de Arequipa, Perú, por DeLisle Stewart, siendo el primer satélite que se descubrió fotográficamente.
Manteniendo la costumbre de bautizar a las lunas de Saturno con nombre de titanes y descendientes de estos, de la mitología grecorromana, se le puso el nombre de Febe, una titánide original, hija de Urano y Gea. Su nombre también se corresponde con un epíteto o apodo de la diosa Artemisa (Diana para los romanos).
Febe es el satélite irregular más grande de Saturno. Fue el primer objeto hallado por la nave espacial Cassini en el sistema de Saturno y por ello ha sido más estudiada de lo esperado para ser una luna irregular de su tamaño. La trayectoria de Cassini a Saturno se determin´p para que pudiera hacer el sobreviuelo de esta luna
Este satélite orbita a una enorme distancia de Saturno, casi cuatro veces la distancia de Saturno con Jápeto, su vecina más cercana. Ambas, Febe y Jápeto, son las únicas lunas importantes del sistema Saturniano que no orbitan cerca del plano del ecuador de Saturno. Además Febe orbita en dirección contraria a la de la mayoría del resto de satélites del planeta y de objetos del sistema solar. Su órbita irregular y elíptica está inclinada unos 175 grados con respecto al ecuador de Saturno.

Febe es bastante esférica y tiene un diámetro de un dieciseisavo del de la una de la Tierra. Febe gira sobre su eje cada 9,4 horas y completa una órbita completa alrededor de Saturno en unos 18 meses terrestres.
Es un mundo oscuro (refleja solo el 6% de la luz solar que recibe), a diferencia de la mayoría de las lunas principales que orbitan alrededor de Saturno. Su oscuridad y su órbita irregular y retrógrada sugieren que lo más probable es que Febe sea un objeto capturado por Saturno.
Hace ya algunos años, los científicos descubrieron que este satélite natural no se originó en el momento de la formación del planeta, sino que fue atrapado por su gravedad proveniente desde el Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno. Esto fue corroborado en 2012 por investigadores a partir de los datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA. El hecho de tener un albedo tan bajo sugiere que la pequeña luna proviene del sistema solar exterior, un área donde hay mucho material oscuro.
Algunos científicos creen que Febe podría ser un centauro capturado. Se cree que los centauros son cuerpos del cinturón de Kuiper que migraron al interior del sistema solar. Los centauros se encuentran entre el cinturón de asteroides y el cinturón de Kuiper, y se consideran una especie de tipo intermedio de cuerpo pequeño, ni un asteroide ni un objeto del cinturón de Kuiper. Si Febe es de hecho un Centauro capturado, las imágenes y los datos científicos de esta luna tomados por la nave espacial Cassini darán a los científicos la primera oportunidad de estudiar un Centauro.
Febe puede tener más en común con otros planetas que con cualquiera de sus numerosas hermanas que giran alrededor del gigante gaseoso. El alto nivel de deuterio en Febe es un indicio de que se originó en una parte más fría del sistema solar exterior, en relación con las temperaturas predominantes a la distancia de Saturno del Sol.

La mayor densidad de Febe también se ha interpretado como evidencia de que fue capturada, probablemente del proto-cinturón de Kuiper. Es uno de los ejemplos más claros de «planetesimal», un remanente de los bloques de construcción planetaria, un resto de la formación del sistema solar, con su propia historia antes de ser incorporado a la amplia familia de Saturno.
Los centauros son de gran interés para los científicos porque se cree que son primordiales, es decir, parecen datar de la formación del sistema solar. Estos planetesimales son los bloques de construcción del sistema solar, las sobras que nunca entraron en un planeta. Y debido a su tamaño relativamente pequeño, es posible que Febe nunca se haya calentado lo suficiente como para cambiar su composición química, lo que aumenta el valor científico de su estudio.
Entre sus características topográficas están el cráter Jason, el mayor de la luna, de 101 km de diámetro, y el Eurytus, de 89 km. Los cráteres han recibido nombres de argonautas (exploradores de la mitología griega que buscaban el vellocino de oro, siendo Argo el nombre de su barco). La región predominante se llama Leto Regio.