titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Júpiter

Lunas de Júpiter

Tabla de datosAmalteaTebeÍoEuropaGanimedesCalistoHimaliaElaraPasífae

Himalia

Imágenes de Himalia, la más brillante de las lunas exteriores de Júpiter, tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA el 19 de diciembre de 2000 a una distamcia de 4,4 millones de kilómetros. La flecha del cuadro principal señala a Himalia. El recuadro es una ampliación 10x. El gráfico muestra la dirección de la iluminación (con la luz del sol procedente de la izquierda). La resolución es de 27 km/píxel (NASA / JPL / Universidad de Arizona).

Himalia fue descubierta el 3 de diciembre de 1904 por Charles Dillon Perrine en fotografías tomadas con el reflector Crossley de 0,9 metros del Observatorio Lick en Mount Hamilton en la Universidad de California, San José.

Himalia recibió su nombre de una ninfa de la isla de Rodas en la mitología griega que era una de las amantes de Zeus (el equivalente griego del dios romano Júpiter). Se eligió un nombre que termina en "a" para esta luna de acuerdo con la política de la U.A.I. para designar las lunas exteriores de Júpiter que tienen órbitas progradas (orbitando en la misma dirección que la rotación de Júpiter). Anteriormente se conocía como Júpiter VI.

Con una magnitud de 14,6 (en la oposiciones), es el único satélite no galileano visible por aficionados (con los equipos apropiados).

Tienen solo el 5% del tamaño de la cuarta luna más grande, Europa, pero es la mayor del resto de satélites (la quinta luna, por tanto, más grande de Júpiter), superando ligeramente a Amaltea (167 km de diámetro medio). A pesar de su tamaño no hay aún imágenes suficientemente nítidas y próximas de ella.

Es, por tanto, la mayor del llamado grupo Himalia, una familia de satélites jovianos que tienen órbitas y apariencia similares y, por lo tanto, se cree que tienen un origen común. De hecho Himalia, con albedo 0,04, muy probablemente sea el fragmento mayor del asteroide que se fragmentó creando el grupo. En el grupo de Himalia residen, entre otros, Leda (15 km), Elara (75 km) y Lisitea (35 km)

Himalia parece tener una forma no esférica. Su origen más probable es que sea el mayor de los fragmentos de un asteroide de forma irregular (un asteroide de clase C o D, a juzgar por su albedo de 0,04), al que se le rompieron varias piezas en una colisión antes o después de ser capturado por la gravedad de Júpiter. Esas piezas se convirtieron en las otras lunas del grupo.