titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Júpiter

Misiones

IntroducciónSobrevuelos pasadosOrbitadores pasadosMisiones actualesMisiones futuras

Introducción

Las primeras lunas conocidas de nuestros vecinos planetarios fueron las lunas galileanas, a poco de iniciarse el siglo XVII, descubrimiento que supuso un replanteamiento científico y filosófico como es bien sabido. El avance del tiempo trajo la construcción de telescopios más potentes que fueron sacando de la oscuridad de la distancia más y más lunas a la vez que se empezaron a desvelar características y propiedades de algunas de ellas. Sin embargo, el llevar las primeras naves al planeta gigante hizo que los conocimientos sobre sus satélites se ampliaran exponencialmente.

Primeramente, con el objetivo de profundizar en el estudio de los planetas del sistema solar, se lanzaron las primeras misiones. Sin embargo estas sondas no solo sirvieron para obtener datos de los plantas que visitaban sino que también se pudieron emplear en el descubrimiento de nuevas lunas y en ahondar en el saber de las características de las lunas que los orbitan.

Con el tiempo y analizando los datos recabados por observatorios y por las misiones jovianas, la importancia de estas lunas ha dado un giro tras descubrirse que no eran cuerpos estériles sin actividad ni relevancia, sino que, por el contrario se detectó actividad inesperada y, sobre todo, la presencia de agua líquida, algo impensable no hace demasiado tiempo, e incluso la posibilidad de existencia de algún tipo de vida.

Estas razones han dado pie a que la prioridad de las misiones al espacio profundo se centren más en las lunas que en los propios planetas que las retienen, sin que ello signifique que no se utilicen para recabar más datos de ellos, obviamente.

Como consecuencia de ello, NASA y ESA estudiaron proyectos para el estudio en profundidad de las lunas galileanas. Así la NASA propuso la misión Europa Orbiter (1999-2002), que a pesar de su cancelación sirvió para la creación del Jupiter Europa Orbiter (JEO), parte integrante del proyecto Europa Jupiter System Mission - Laplace (EJSM-Laplace). Por otro lado la ESA planteó la misión Jovian Europa Orbiter (no confundir con el Jupiter Europa Orbiter), que finalmente fue reemplazado también por el EJSM. Previo al JEO, en el periodo 2004-2005, la NASA también profundizó en la elaboración de la misión JIMO Jupiter Icy Moons Orbiter («orbitador de las lunas heladas de Júpiter»), pero fue cancelada igualmente.

La citada misión EJSM-Laplace, era un ambicioso proyecto conjunto NASA-ESA, en la que JAXA y Roscosmos mostrarón su interés en participar. Tenía como objetivo el estudio de las lunas Europa y Ganimedes, además de la magnetosfera de Júpiter. Estaba integrada por la mencionada sonda orbital JEO de la NASA y el Orbitador Júpiter Ganímedes (JGO) de la ESA, que llevarían a cabo estos estudios del sistema joviano de forma coordinada. Sin embargo el proyecto no prosperó, pero generó dos misiones que sí fructificaron para el envío de sondas a Júpiter con el objetivo principal de investigar en profundidad las lunas galileanas: una de la ESA, la misión Juice (ver el apartado Misiones actuales), y otra de la NASA, la Europa Clipper (ver el apartado Misiones futuras).

Por otro lado la investigación de las lunas que vislumbró Galileo se ha extendido a otros países como China o Rusia, que están programando sus propias misiones.

A continuación se habla de las misiones pasadas, presentes y futuras a los satélites naturales de Júpiter incluyendo, de un modo menos extenso por tratarse en su correspondiente sección de «Misiones al planeta Júpiter», las que tenían otros objetivos principales pero que han obtenido datos de relevancia de estas lunas.

Siguiente apartado »