Satélites Naturales
de Saturno
Lunas de Saturno
Hiperión

Este satélite, el séptimo de los clásicos de Saturno, fue descubierto, el 18 de septiembre de 1848, por el elaborador británico de cerveza William Lassell (descubridor de Tritón —Neptuno— y Ariel y Umbriel —Urano—). Dos días antes, el astrónomo estadounidense William Cranch Bond, con su hijo George Phillips Bond también la habían localizado de forma independiente. Por ello a los tres se les atribuye conjuntamente el descubrimiento; si bien el primero halló la séptima luna de Saturno después, fue más rápido en publicar sus resultados que los norteamericanos.
John Herschel, hijo del descubridor de Urano, matemático y astrónomo, miembro de la Royal Astronomical Society —RAS— («Real Sociedad Astronómica»), inventor de la cianotipia1, creador de los términos «fotografía», junto con las acepciones inherentes «positivo» y «negativo», y propulsor de la idea del computador, había sugerido los nombres clásicos para los otros seis satélites previamente conocidos usando nombres de los titanes, de la mitología griega, cuyo principal personaje era Crono (Saturno en la mitología romana). Como esta luna se descubrió poco después, W. Lassell sugirió el nombre del titán Hiperión (el dios de la observación) para seguir con la denominación de Herschel.
Es la mayor (con un diámero medio aproximado de 266 km) de las lunas irregulares no esféricas de Saturno (es 12,9 veces menor que nuestra Luna), con una magnitud aparente de 14,2. Hiperión está cerca del límite de tamaño donde la presión interna debida a la gravedad de la luna comenzaría a aplastar materiales débiles, como el hielo, cerrando los espacios porosos y creando, eventualmente, una forma más esférica. Aún así, esta luna tiene una forma muy irregular y las estimaciones preliminares de su densidad muestran que es solo un 60 por ciento más densa que el hielo de agua sólida. Esto sugiere que gran parte de su interior (40% o más) debe ser espacio vacío.
La baja densidad sugiere además que Hiperión está compuesto principalmente de hielo de agua, con un bajo contenido de rocas y metales. Si la luna tuviera componentes de densidad significativamente más altos, su porosidad implícita sería significativamente superior al 50%, por lo tanto, el material oscuro en la superficie es probablemente un componente menor, posiblemente originado por impactos de material oscuro, como se ve en Jápeto.
Secuencia proporcionada por el registro del primer acercamiento de Cassini a Hiperión. Es una serie de 25 imágenes tomada entre el 9 y el 11 de junio de 2005. La distancia de Cassini fue de 815.000 km, al inicio, 327.000 km, al final, y la imagen más cercana se obtuvo desde 168.000 km (NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales).
Su superficie está tremendamente llena de cráteres. Estos cráteres son extensos, al igual que los de Febe y Jápeto, ya que son las lunas más distantes de Saturno y han experimentado muy poco calentamiento de las mareas que podría difuminar o borrar características anteriores. Sin embargo, los cráteres de Hiperión son especialmente profundos y no tienen líneas claras de eyección (aunque parece haber habido derrumbes o deslizamientos de tierra dentro de muchos de los cráteres más grandes).
El resultado es, por todo ello, un objeto extrañamente perforado, parecido a la superficie de una esponja o un panal. Los geólogos planetarios han teorizado que la alta porosidad y la baja densidad de Hiperión (0.544g/cm3) se explicaría de modo más lógico por compresión que por excavación.
Muchas de las paredes de los cráteres de Hiperión son brillantes, lo que sugiere una abundancia de hielo de agua. La base de los cráteres son mayoritariamente las áreas de menor albedo y más rojizas. Esto puede deberse a que la temperatura promedio de, aproximadamente, -180 °C podría ser suficientepara que los elementos volátiles se sublimen, dejando los materiales más oscuros acumulados en el suelo del cráter. Este modelo podría explicar el fondo de cráteres más nuevos, que serían hielo de agua brillante.
Su extraña forma esponjosa puede ser indicativa de que es, probablemente, un remanente de una luna más grande que fue destruida por un impacto importante.
Su movimiento es caótico, girando de modo impredecible a través del espacio mientras orbita Saturno. La órbita elíptica y excéntrica y la forma irregular influyen en este movimiento anarquico de su rotación. Sin embargo hay algo que afecta aún mas su rotación y es que está en resonancia con la mayor luna de Saturno, Titán (que orbita a 1.221.850 km). Por lo tanto, los dos objetos se aceleran y desaceleran a medida que se cruzan en un complejo conjunto de variaciones. Debido a que Hiperión es mucho más pequeño que Titán, su rotación y órbita se ven mucho más afectadas que la luna mayor, de modo que Titán, aparentemente, mantiene la órbita de Hiperión excéntrica en lugar de volverse más circular con el tiempo.
Además, su gran alejamiento del planeta gigante y la citada resonancia con Titán también ha evitado que Hiperión se bloquee por mareas frente a Saturno (tiene una rotación de unos 13 días, mientras que recorre su órbita en 21 días.
Hiperión no tiene atmósfera alguna, pero cuando Cassini pasó a través de un haz de electrones que subía desde su superficie los científicos se dieron cuenta de que presentaba carga estática, siendo el único objeto en el sistema solar, junto con la luna de la Tierra, en el que se ha confirmado que hay una superficie cargada.
1 Cianotipia es una técnica fotográfica monocroma que genera una copia negativa del original en un color azul de Prusia, llamada cianotipo.