titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Saturno

Lunas de Saturno

Tabla de datosPrometeoPandoraEpimeteoJanoMimasEncéladoTetisDioneReaTitánHiperiónJápetoFebe

Jano

Jano, con el anillo F en la base de la imagen, tomada por Cassini el 28 de marzo de 2012, a 87.000 kilómetros de Janus (escala 520 metros/píxel)(NASA / JPL / Space Science Institute).

Descubierta por Audouin Dollfus el 15 de diciembre de 1966, aunque ya había sido fotografiada mes y medio antes por el francés Jean Texereau, si bien no se percató de su presencia en la imagen. Fue confundida en varias ocasiones con la luna Epimeteo, con la que es coorbital1, hasta que finalmente se dedujo que que había dos satélites compartiendo esa órbita.

En 1983 se unificaron sus denominaciones provisionales en un único nombre, el actual Jano, y que había sido propuesto informalmente poco después del descubrimiento inicial de 1966. Se debe al dios romano de las puertas, comienzos y finales y, generalmente, se le representa con una cara para mirar hacia adelante y otra para mirar hacia atrás.

Aproximación de Jano y Epimeteo (NASA).

Se desplaza entre los anillos F y G, en resonancia 1:1 con epimeteo. Los acercamientos cercanos se producen cada 4 años, aunque estos nunca bajan de 10.000 km.

Jano es otra luna con forma oblonga y un tamaño medio de 180km (un 55% mayor que su «luna hermano» Epimeteo). Ambas tienen una densidad casi igual (0,63 g/cm3) y un albedo igualmente elevado (0,72). Su baja densidad da idea de que es muy helado y poroso (una pila de escombros2).

Jano tiene muchos cráteres con varios cráteres de más de 30 kilómetros, destacando Castor, Phoibe, Idas y Lynceus. Sus nombres son complementarios a los de las características de Epimeteo que aparecen en la historia del rapto de las Leucípides, de la mitología griega.

Su superficie de Janus parece ser más vieja que la de Prometheus pero más joven que la de Pandora.


1 La configuración coorbital es aquella en la que dos o más objetos astronómicos que orbitan a la misma o muy similar distancia de su principal, es decir, están en una resonancia de movimiento media de 1:1.

2 En astronomía, una pila de escombros es un cuerpo celeste que no es un monolito sino que consiste en numerosos trozos de roca que se han fusionado bajo la influencia de la gravedad. Los montones de escombros tienen baja densidad porque existen grandes cavidades entre los distintos trozos que los componen. Otra luna ejemplo de pila de escombros es la marciana Fobos. La ma mayoría de los asteroides más pequeños se cree que son pilas de escombros.