El Sol
Misiones
Introducción
El Sol no es un elemento estable. Presenta una gran actividad que genera tormentas, eyecciones ,etc. En ocasiones, esta enorma cantidad de plasma caliente arrojada al espacio se dirige hacia nuestro planeta provocando los ya conocidos problemas en nuestros elementos tecnológicos, como fallos en los sistemas eléctricos y apagones de importancia, pérdida de comunicaciones, de geolocalización, o interferencias de radio que afecten a navegación aérea e inutilicen satélites.
Por tanto, si queremos prever el riesgo de la aparición de estos problemas (y otros, como lo pernicioso de sus efectos para los astronautas), es imprescindible conocer al máxino posible la estructura y dinámica solar, con objeto de entender los mecanismos que alteran la corona solar y cómo se modifica todo el epacio del sistema solar con los fenómenos solares. Si se sabe que se aproxima un fenómeno de este tipo se puede proteger mejor los sistemas (ponerlos en un modo seguro, por ejemplo).
Como ejemplo del peligro del que hablamos, si durante la tormenta solar de enero de 2005 hubiese habido astronautas en actividades vehiculares adicionales, hubiesen recibido una dosis de radiación de un año en solo unos minutos. De ahí la importancia de las misiones enviadas para el estudio del Sol, y que aparecen recogidos, en su mayor parte, en esta página.
Pero, además, hay muchas más que investigan nuestra propia atmósfera y el campo electromagnético de la Tierra y su interrelación con el viento solar, las tormentas solares, etc; otras estudian los efectos del Sol sobre la Luna; por último, otras investigan la heliosfera, desde el cambiante movimiento de sus partículas generadas y dirigidas por el Sol hasta los confines de la misma. Este grupo escapa al objetivo de esta sección, pero al menos nombraremos las siguientes:

- GOLD (Global-scale Observations of the Limb and Disk: examina la respuesta de la atmósfera superior al forzamiento del Sol, la magnetosfera y la atmósfera inferior.
- IBEX (Interstellar Boundary Explorer): la primera misión diseñada para detectar el borde del sistema solar, donde el viento solar choca con el espacio interestelar.
- ICON (Ionospheric Connection Explorer): misión de dos años para la observación y estudio del límite entre nuestra atmósfera y el espacio, donde se encuentran el clima planetario y el clima espacial.
- MMS (Magnetospheric Multiscale): estudia el mecanismo por el que los campos magnéticos alrededor de la Tierra se conectan y desconectan, liberando energía de forma explosiva a través de un proceso conocido como reconexión magnética.
- SET (Space Environment Testbeds): estudia cómo la variabilidad solar afecta a los satélites y otras tecnologías en tierra y en el espacio.
- THEMIS y ARTEMIS: dos de las naves espaciales en órbita de La misión de magnetosfera THEMIS, ya completada, se han rebautizado como ARTEMIS y dedicado al estudio de cómo el viento solar electrifica, altera y erosiona la superficie lunar.
- TIMED (Thermosphere, Ionosphere, Mesosphere Energetics and Dynamics): explora la mesosfera y la termosfera inferior de la Tierra (60-180 kilómetros hacia arriba), la región menos explorada y conocida de nuestra atmósfera.
- TWINS (Two Wide-angle Imaging Neutral-atom Spectrometers): son dos observatorios idénticos (TWINS-A y TWINS-B) con gran capacidad para obtener imágenes estereoscópicas de la magnetosfera de la Tierra.
- SMILE (Solar wind Magnetosphere Ionosphere Link Explorer): misión conjunta en tre la ESA y China para el estudio de la interacción Tierra-Sol en regiones clave próximas a la Tierra, como la magnetopausa1. Se lanzará en abril de 2025.
La combinación de misiones de vuelo de heliofísica de la NASA forman una flota de naves espaciales solares, heliosféricas, geoespaciales y planetarias que operan simultáneamente para estudiar la dinámica del sistema solar. Esta flota se considera como un único observatorio, el denominado Observatorio del Sistema de Heliofísica (HSO, por sus siglas en inglés). Entre las misiones que han formado o forman parte del HSO se incluyen desde las Voyager hasta la Solar Orbiter, pasando por el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO), la Solar Probe Plus, las THEMIS o la sonda IRIS, hasta superar la veintena de ellas.
Para mejorar la eficacia de los estudios, La NASA coordina sus actividades en materia de clima espacial con varios socios interinstitucionales e internacionales.
En los siguientes apartados veremos las principales misiones espaciales de estudio del Sol.
Siguiente apartado »
1 La magnetopausa es la zona de transición entre la magnetosfera y el espacio interplanetario, esto es, la frontera magnética entre el campo magnético terrestre y el viento solar.