Asteroides
Misiones
« Apartado anterior
Sobrevuelos siglo XX

Pero sí que hubo naves que sobrevolaron y tomaron imágenes y datos de asteroides, propiamente dichos, en el siglo pasado. La primera en aproximarse a un asteroide, concretamente a (951) Gaspra, fue el orbitador Galileo de la NASA, cuyo objetivo era Júpiter y algunas de sus lunas. El sobrevuelo se llevó a cabo el 29 de octubre de 1991 a una distancia mínima de 1.900 km, convirtiéndose en el primer sobrevuelo de un asteroide.
Después de este encuentro, regresó a la Tierra como parte de su estrategia de impulso gravitacional y fue dirigido hacia Júpiter. En este último trayecto sobrevoló otro asteroide, (243) Ida, el 28 de agosto de 1993 a una distancia mínima 2.400 km. En esta aproximación descubrió el primer satélite de un asteroide: Dáctilo (oficialmente (243) Ida I Dactyl). En el momento del descubrimiento, Dáctilo estaba a 90 km de Ida y seguía una órbita antihoraria.
Ya en los últimos del siglo XX, la NASA envió sondas con la intención, principal o no, de aproximarse a diferentes asteroides para su estudio. Así, en 1994 se lanzó la nave Clementine, a la que, como segundo objetivo, se había asignado una aproximación al asteroide (1620) Geographos. Clementine, denominado oficialmente DSPSE (Deep Space Program Science Experiment, «Programa Científico Experimental del Espacio Profundo» en español) cumplió su primera misión, un estudio lunar, y a continuación abandonó la órbita de nuestro satélite el 4 de mayo de 1994 con destino al citado asteroide. Pero un error informático hizo que solo tres días después se perdiese todo el gas y entrase en un movimiento giratorio altamente inestable. Tras varias semanas intentando infructuosamente su estabilización, se procedió a mantenerla en una órbita terrestre muy alargada y, obviamente, sin poder cumplir el objetivo de encontrarse con Geógrafo.
Dos años antes del lanzamiento de Clementine, se fundó el programa Discovery, con diferentes misiones. La primera nave de esta misión lanzada fue NEAR (Near Earth Asteroid Rendezvous, «Encuentro de Asteroides Cercanos a la Tierra»), renombrada más tarde como NEAR Shoemaker en honor al codescubridor del cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9) que lleva su nombre.
Secuencia de las últimas cuatro fotografías tomadas por NEAR Shoemaker momentos antes de su aterrizaje sobre Eros (JHUAPL / NASA).
NEAR Shoemaker se envió el 17 de febrero de 1996 con destino a (433) Eros. En su viaje sobrevoló el asteroide (253) Matilde el 27 de junio de 1997, a una distancia de 1.200 km. Tras resolver algunas incidencias informáticas, que casi terminan con la misión, NEAR sobrevoló Eros el 23 de diciembre de 1998 a una velocidad de 965 m/s y una distancia de 3.827 km. Pero su misión era mucho más ambiciosa: la sonda se fue aproximando al asteroide más y más hasta entrar en su órbita el 14 de febrero de 2000 a las 16:33, hora de Madrid.
Esta órbita, circular, de Eros sobre el astro era de unos 200 km de radio. Pero aún quedaba por alcanzarse el gran hito. NEAR redujo su órbita a una de 50 km, luego a una de 35 km, y tras nuevas elevaciones y descensos orbitales la sonda aterrizaba, a una suave velocidad de 1,9 m/s, en la superficie del asteroide el 12 de febrero de 2001 a las 21:01:52 hora peninsular española, al sur de la formación en forma de silla de montar Himeros.
Era el primer ingenio humano en posarse de forma controlada sobre un asteroide, culminando, según palabras de su constructor, «una misión histórica que superó las expectativas de todos».
Tras recopilar cuantiosa y valiosa información, la misión fue cerrada a la 01:38 del 1 de marzo de ese año, divulgándose las más de 160.000 imágenes detalladas tomadas por la nave espacial a todo el mundo para su estudio.
Hace XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos que una sonda (la NEAR Shoemaker) lograba su inserción en un asteroide y XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos que se lograba el primer aterrizaje (por esta nave).
Antes de acabar el milenio se lanzaron tres naves que, con mayor o menor éxito, sobrevolaron sendos asteroides en sus misiones a otros destinos. Así, Cassini-Huygens, enviada a Saturno en octubre de 1997 practicó un sobrevuelo distante sobre (2685) Masursky el 23 de enero de 2000. La sonda, un proyecto conjunto de la NASA la ESA y la Agencia Espacial Italiana (ASI), pasó a demasiada distancia (1,6 millones de kilómetros), por lo que las imágenes devueltas de este objet,o perteneciente al cinturón de asteroides, no mostraban más que un punto, pero se obtuvieron ciertos datos aproximados sobre su tamaño y composición posteriormente confirmados con algunas correcciones.


La segunda de esta terna fueDeep Space 1, cuya finalidad era validar doce nuevas tecnologías de alto riesgo en el espacio antes de que se usaran en misiones más costosas. Se lanzó el 24 de octubre de 1998, sobrevolando a 26 km el asteroide (9969) Braille el 29 de julio de 1999. Si bien errores técnicos evitaron la toma de imágenes nítidas del asteroide, los instrumentos de Deep Space 1 encontraron similitudes intrigantes entre Braille y el asteroide Vesta. Tras extender su misión para un sobrevuelo del cometa 19P/Borrelly, esta nave se retiró el 18 de diciembre de 2001.
La última nave lanzada en el pasado siglo XX que sobrevolaría un asteroide fue la norteamericana Stardust. Salió de Cabo Cañaveral el 7 de febrero de 1999 con destino al cometa 81P/Wild, pasando de camino a una distancia de 3.079 km de la superficie del asteroide (5535) Annefrank. Este sobrevuelo distante fue suficiente para determinar sus dimensiones (6,6 × 5,4 × 3,4 km, el doble de las calculadas con anterioridad). También permitió tomar fotografías que mostraron un cuerpo muy irregular cubierto de cráteres. A partir de esas fotografías se calculó su albedo (0,24).
Tras una extensión de la misión para el estudio del cometa Tempel Stardust se dio por cancelada en marzo de 2011.
Siguiente apartado »