Asteroides
Asteroides relevantes
« Apartado anterior
Por su interés histórico
(1) Ceres: es el mayor objeto, con diferencia, del cinturón de asteroides. Fue detectado por el astrónomo y sacerdote italiano Giuseppe Piazzi en la noche de Año Nuevo de 1801, si bien no se confirmó su existencia y su naturaleza hasta un año después, cuya observación pudo ser recuperada tras calcular su órbita. Piazzi le llamó Ceres Ferdinandea, en honor a la diosa romana de la agricultura y la fecundidad y al rey Fernando III de Sicilia, aunque este «apellido» del asteroide fue eliminado algo más tarde por razondes políticas.
Puede resultar inapropiado incluir a Ceres dentro del capítulo «Asteroides», pero si bien dejó de considerarse un asteroide, en 2006, para clasificarse como planeta enano (ver Ceres), en la actualidad siguen existiendo discrepancias y ambigüedades al respecto. Como muestra, a pesar de que la UAI en 2006 degradó a Plutón y declaró a Ceres planeta enano, en publicaciones de la propia UAI se pueden leer frases que generan indeterminación en relación a su ubicación grupal. Así, por ejemplo, habla de «otros asteroides que cruzan el camino de ceres» (lo cual lo convierte en uno de ellos). Además, el Diccionario Geográfico de la Nomenclatura Planetaria (Gazetteer of Planetary Nomenclature) de la IAU enumera a Ceres dentro de su listado de asteroides. El MPC (Minor Planet Center, institución encargada de recopilar observaciones de los planetas menores, asteroides y cometas señala que tales cuerpos pueden tener designaciones duales. La decisión de la IAU de 2006 que clasificó a Ceres como un planeta enano también implicaba que es simultáneamente un asteroide. Sin embargo la NASA se refiere a Ceres como un planeta enano.

(2) Palas: Palas (Pallas en inglés) fue el segundo asteroide descubierto, tras Ceres, el 28 de marzo de 1802 por el médico y físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers. El nombre puesto por Olbers es el de La hija de Tritón, la cual, según la mitología griega, era compañera de juegos de Atenea (diosa de la guerra, de la sabiduría y de la ciencia); Atenea la mató accidentalmente y antepuso el nombre de su compañera al suyo propio, adoptando el nombre de Palas Atenea. Meses después (en 1803) se logró aislar el paladio, dándole ese nombre en honor al asteroide recién descubierto.
Palas está en la zona central del cinturón de asteroides. Es el segundo más largo del cinturón, por detrás del planeta enano. Posee cerca del 7% de la masa total de la región. Puede que en el futuro Palas se califique como planeta enano pero solamente si se comprueba que su forma es consistente con el equilibrio hidrostático. Palas es, en promedio, menos brillante que Ceres y Vesta, y también que Iris, más pequeño, que lo supera en magnitud media en su oposición.
Palas atraviesa el plano que forman el resto de asteroides del cinturón principal de arriba abajo (o de abajo arriba) dos veces en cada órbita alrededor del Sol, y lleva realizando esta peligrosa travesía desde hace varios miles de millones de años. Posiblemente por ello experimenta dos o tres veces más colisiones que Ceres o Vesta. Palas tiene por lo menos 36 cráteres de más de 30 km de diámetro, incluyendo uno de 400 km en su zona ecuatorial, causado por la colisión de un objeto que debió tener cerca de 40 km de diámetro. Es el objeto con mayor número de cráteres que conocemos en el cinturón de asteroides.
A pesar de ser el tercero en tamaño, este asteroide con forma de pelota de golf no ha sido visitado hasta la fecha por ninguna nave espacial, posiblemente debido a la dificultad para el aterrizaje en su superficie debido a la inclinación inusualmente alta de su órbita con respecto al plano de la órbita terrestre.
(4) Vesta: con un diámetro de 575 km, tiene un tamaño parejo a Palas pero con más masa que este (tiene el 9% de la masa total del cinturón de esteroides). Su nombre se debe a la diosa virgen del hogar de la mitología romana. El hallazgo se produjo el 29 de marzo de 1807 desde Bremen por Olbers. Fue el cuarto cuerpo descubierto en el cinturón principal de asteroides, tras Ceres, Juno y Palas.
El asteroide gigante es cuasi esférico, por lo que se creó el dilema de su clasificación como un planeta enano, existiendo aún un debate al respecto. A diferencia de la mayoría de los asteroides conocidos, Vesta se ha separado en corteza, manto y núcleo (como la Tierra). Tras los datos redibidos de la nave Dawn parece ser que esto se debe a que Vesta se formó temprano, entre 1 y 2 millones de años después del nacimiento del sistema solar.
Simulación (acelerada 2x) del sobrevuelo de Vesta remarcando cada referencia geográfica. Está basado en imágenes tomadas por la sonda Dawn entre 2011 y 2012. Los colores están resaltados (NASA/JPL—Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA. Secuencia creada por el Centro Aeroespacial de Alemania —DLR—).
El material radiactivo de vida corta que se incorporó a los cuerpos que se formaron durante esta época los calentó hasta el punto en que, en casos como Vesta, los objetos se derritieron, lo que permitió que los materiales más densos se hundieran hasta el núcleo del asteroide y que los materiales de menor densidad se elevaran.
La sonda Dawn también determinó que el campo de gravedad de Vesta concuerda con la presencia de un núcleo de hierro de alrededor de 225 km de diámetro.
Vesta se caracteriza por dos cuencas de impacto colosales en su hemisferio sur: la cuenca Rheasilvia, de 500 km de ancho, y el cráter Veneneia, de 400 km de ancho. El primero con una antigÜedad de 1.000 millones de años y el Veneneia, de al menos mil millones de años más. El ancho de Rheasilvia es el 95% del total del diámetro de Vesta y tiene casi 20 km de profundidad. Su pico central se eleva unos 22 km, con cerca de 250 km de anchura, compitiendo con el Olympus Mons de Marte como la montaña más alta del sistema solar.
El gran impacto que provocó la cuenca Rheasilvia se produjeron hace menos de 1.000 millones de años, perdiendo el 1% de su masa en forma de arena y grava hasta rocas y asteroides más pequeños (conocidos como Vestoides). Se calcula que el 6% de todos los meteoritos hallados en la Tierra provienen de ese antiguo impacto. Ello nos ha aportado mucha información sobre Vesta.
La región ecuatorial está circundada por un extenso sistema de depresiones. La mayor, llamada Divapa Fossa, es más grande que el Gran Cañón.
En la región septentrional hay tres cráteres jóvenes juntos llamados, de mayor a menor, Marcia (58 km de diámetro), Calpurnia y Minucia, que son conocidos como «muñeco de nieve» por su forma.
Vesta es el asteroide más brillante y el único visible, a veces, a simple vista (tiene una magnitud aparente media de 6). Presenta zonas, sobre todo en el hemisferio occidental, con un albedo menor, debido al depósito de material oscuro proveniente del choque de asteroides de este tono durante los ultimos 3.500 millones de años. Un albedo oscuro característico de unos 200 km ha sido nombrado Olbers Regio en honor del descubridor del asteroide.
Vesta órbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón de asteroides, con un período de 3,6 años terrestres. Su punto más alejado del Sol está cerca del perigeo de Ceres.
Animación del asteroide Juno a partir de imágenes tomadas por el telescopio ALMA a 295 millones de kilómetros de la Tierra (ALMA; NRAO / ESO / NAOJ).
(3) Juno: fue el tercer asteroide descubierto, el 1 de septiembre de 1804; su descubridor fue el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding. Su nombre se tomó de la diosa romana más importante. Es uno de los más grandes (aproximadamente el décimo en tamaño) y abarca el 1% de la masa del cinturón principal.
Juno tiene una excentricidad extrema, mayor que la de Plutón. Era al cuerpo con la órbita más excéntrica de cualquier cuerpo conocido hasta que se descubrió (33) Polyhymnia en 1854, y de los asteroides de más de 200 km de diámetro, solo (324) Bamberga tiene una órbita más excéntrica.
(5) Astrea: este asteroide (también llamado Astraea) fue el primero detectado tras los cuatro originales citados, descubiertos en los albores del siglo XIX. Para localizar este quinto hubo de esperar casi 40 años, cuando, el 8 de diciembre de 1845, el astrónomo aficionado alemán Karl Ludwig Hencke lo localizó mientras buscaba a (4) Vesta. El hallazgo le reportó una pensión de 1.200 marcos anuales dada por el rey prusiano como gratificación. Su nombre está dedicado a Astrea1, que en la religión griega antigua era hija de Astreo y Eos y diosa virgen de la justicia, la inocencia y la pureza.
El descubrimiento de este asteroide, cuando muchos astrónomos habían desistido de seguir explorando (en la creencia de que no había más), dio un impulso al reinicio de la búsqueda. Así, el propio Henke localizó, dos años más tarde (el 1 de julio de 1947), a (6) Hebe, su segundo (y último) asteroide, y se «cazaron» siete más antes de acabar 1950 y otros 44 antes de llegar a 1960. El número de asteroides localizados no paró de aumentar, por lo que se puede decir que el descubrimiento de Astraea fue el inicio del fin de la romántica idea de considerar planetas a estos pequeños cuerpos celestes, como había sucedido con los cuatro primeros.
(5) Astrea es un asteroide de tipo S, con un diámetro de unos 107 km (según datos de JPL/NASA) y una superficie brillante.

(10) Higia: el 12 de abril del 1849, el astrónomo italiano Annibale de Gasparis descubrió el décimo asteroide, que ha resultado ser el cuarto en tamaño, tras Ceres, Vesta y Palas. Con sus 430 km de diámetro medio aproximado forma, junto con los tres citados, el grupo de los únicos que superan los 400 km de tamaño. Su nombre (Higia, o Hygiea en inglés) es el de la diosa griega de la salud, hija de Asclepio.
Tiene una masa estimada en un 3% de la masa total del cinturón principal de asteroides, siendo de hecho el mayor de los asteroides de tipo C (asteroides oscuros con una superficie carbonosa). A pesar de su tamaño, su descubrimiento se hizo esperar debido a su oscuridad superficial y su posición en el cinturón principal exterior (es el más distante de los «cuatro grandes» asteroides).
(87) Silvia: con sus 253.000 km de diámetro, Silvia (Sylvia en inglés) es el quinto por tamaño, después de Higia. Su descubrimiento lo llevó a cabo el astrónomo británico N. R. Pogson aún a mediados del siglo XIX, el 16 de mayo de 1866 desde el observatorio de Madrás (India). Según el propio Pogson, escogió ese nombre por Rea Silvia, madre de Rómulo y Remo. En contraposición a su gran tamaño, su masa es muy escasa, algo mayor que la del agua, por lo que se estima que debe ser extremadamente poroso (más de la mitad es hueco). Es un asteroide muy oscuro y presenta dos satélites, Rómulo y Remo, nombres de los hijos de la diosa Rea Silvia. Estos satélites, descubiertos en 2001 y 2004, respectivamente, se originaron, como muchos de otros asteroides, por el impacto de algún objeto sobre el asteroide principal, quedando atrapados por su gravedad.
(52) Europa: ocho años antes del descubrimiento de Silvia, concretamente el 4 de febrero de 1858, el astrónomo y pintor franco-alemán Hermann Goldschmidt lo detectó desde su balcón en París, convirtiéndose con sus más de 300 km de diámetro en el sexto más voluminoso de los asteroides conocidos. Fue bautizado con el nombre de la princesa fenicia de la mitología griega seducida por Zeus.
(3200) Faetón: este asteroide (Phaethon en inglés) forma parte de los asteroides Apolo, siendo de tipo S. Fue descubierto el 11 de octubre de 1983 desde el observatorio espacial IRAS2 por Simon F. Green y John K. Davies (que lo detectaron en las imágenes), siendo el primer asteroide descubierto mediante imágenes de una sonda espacial.
Tiene una órbita muy especial, que le convierte en el asteroide con nombre que más se aproxima al Sol, llegando en su perihelio a menos de la mitad de la distancia del perihelio de Mercurio. Por ello fue bautizado con el nombre del hijo del dios del sol Helios. Esta órbita es más imaginable para un cometa que para un asteroide, pero nunca se le ha detectado coma, aunque podría pertenecer al grupo de objetos con características mixtas entre ambos.
Faetón, es el progenitor de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, de mediados de diciembre, que conjugan una alta actividad con un movimiento lento de meteoros, lo que facilita su visión. Se hace referencia a esta lluvia y a lo extraño de que la genere un asteroide, en la sección «Cometas relevantes por las lluvias de meteoros» (aunque es un asteroide, pero tiene peculiaridades que se explican ellí)
(20) Massalia fue descubierto en Nápoles (Italia) el 19 de septiembre de 1852 por el astrónomo y matemático italiano Annibale de Gasparis (que meses antes había descubierto a (16) Psique). A 800 km de allí, en Marsella, el astrónomo Jean Chacornac también lo logró localizar la noche siguiente. Si bien el italiano había decidido nombrarlo Themis (personaje mitológico griego), a sugerencia de W. Herschel, el francés propuso Massalia, nombre griego de la urbe marsellesa donde se ubicaba el observatorio. Finalmente Gasparis aceptó el nombre de Massalia, convirtiéndose en el primer asteroide que recibía un nombre desligado de la antigua mitología.

(951) Gaspra: es un asteroide de tipo S de la familia de asteroides Flora. Presenta forma irregular (18,2 x 10,5 x 8,9 km) y está ubicado en el borde interior del cinturón de asteroides. Fue descubierto por el astrónomo ruso Grigori Neúimin el 30 de julio de 1916 desde el observatorio de Crimea en Simeiz (Ucrania, actualmente anexionada por Rusia unilateralmente —sin reconocimiento internacional—). Se le dio ese nombre en referencia a la ciudad costera de la península de Crimea bañada por el mar Negro.
Gaspra tiene relevancia histórica por ser el primer asteroide visitado una sonda (la misión Galileo en su viaje a Júpiter), siendo la primera ocasión en que se fotografiaba un asteroide por el sobrevuelo de una nave espacial, el cual se produjo el 29 de octubre de 1991.
La imagen adjunta fue la primera tomada por la sonda espacial Galileo en la citada fecha desde una distancia de 16.200 kilómetros. La parte iluminada por el sol, que brilla desde la derecha, mide unos 16 × 12 km.

(243) Ida, un asteroide de tipo S, perteneciente a la familia de Coronis, con un tamaño de 59,8 x 25,4 x 18,6 km. Fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 por Johann Palisa. Este astrónomo austriaco fue un descubridor prolífico de asteroides, siendo Ida el número 45 de los 122 que halló. El nombre fue propuesto por el fabricante cervecero Moriz von Kuffner, financiador del observatorio de Viena y astrónomo aficionado. Ida es el nombre del monte de la isla de Creta donde, según la mitología griega, Rea ocultó a Zeus del titán Cronos y donde Zeus fue criado en secreto por las ninfas Ida (que dio nombre a la montaña sagrada) y Adrastea.
Durante la visita de la sonda Galileo en su viaje a Júpiter, la nave detectó un satélite del asteroide, siendo la primera luna satelital registrada. Era una esfera de 1,5 km de diámetro y se le dió el nombre de Dáctilo (en la mitología helena, los dáctilos eran unos hombrecillos mitológicos que habitaban el monte Ida).
El 12 de septiembre de 2005, la sonda de la JAXA Hayabusa logró posarse sobre (25143) Itokawa, capturar muestras y traerlas a la Tierra el 13 de junio de 2010, siendo la primera vez en que se obtenían muestras de un asteroide.
Itokawa es un asteroide tipo Apolo de tipo S descubierto el 26 de septiembre de 1998 por el sistema de localización y seguimiento LINEAR («Lincoln Near-Earth Asteroid Research» en el ETS («Lincoln Laboratory Experimental Test Site»), en Nuevo México (EE. UU.). Posee una forma alargada, con un tamaño de 535 x 294 x 209 m. Su nombre es un homenaje al ingeniero de cohetes japonés Hideo Itokawa.

(433) Eros: este asteroide, del que se ha introducido mayor información en el resto de apartados de esta sección de «Asteroides relevantes» así como en el apartado «Asteroides cercanos a la Tierra (NEA)», de la sección «Distribución en el sistema solar», fue el primer NEA descubierto y el primero visitado por una nave espacial, el primer asteroide al que se orbitó (inserción en el 2000) y el primero en que se aterrizó (2021). La sonda que llevó a cabo la misión fue la NEAR Shoemaker de la NASA.
Fue descubierto independientemente por los astrónomos Carl Gustav Witt el 13 de agosto de 1898, en una placa tomada desde el observatorio Urania de Berlín (Alemania), y Auguste Charlois, en el observatorio de Niza (Francia), que también lo fotografió la misma noche pero no lo reconocío hasta días después (posiblemente por un error en la imagen). El asteroide recibió el nombre del dios primordial de la mitología griega de la atracción sexual y el amor, siendo el primero que recibió un nombre masculino.
En este cuerpo con forma alargada de una longitud de 37,8 km destacan características como Charlois Regio junHimeros to al cráter Himeros, el mayor del asteroide, con unos 10 km de diámetro. El siguiente cráter en tamaño en Psyche (4,8 km de ancho y 1 km de profundidad), seguidos por Selene (3,6 km) y Narcisus (2,9 km). El nombre Charlois fue dado oficialmente por la UAI como homenaje-compensación al astrónomo francés codescubridor (aunque miembros del equipo de la misión NEAR impulsaron el nombre de Shoemaker, que aún aparece oficiosamente en algunas publicaciónes refiriéndose tanto a la región como al gran cráter). El resto de los nombres citados de los cráteres ha sido tomados de la mitología griega: Himeros es el asistente de Eros, Psyche la amada de Eros, Selene la diosa de la luna, amante de Endimión, y Narcissus (Narciso en español) el joven que se enamoró de su propio reflejo en el agua.
En la imagen adjunta se muestra una vista de la región polar norte desde arriba construida a partir de seis imágenes tomadas el 29 de febrero de 2000 por NEAR Shoemaker desde una altitud orbital de unos 200 km. Se evidencian los cráteres Himeros, abajo, Psyche, arriba, Hinks Dorsum desfilando entre ambos, y el cráter Narcissus abajo a la izquierda, en primer plano.
Muchas características han recibido nombres de personajes mitológicos o literarios relacionados con el amor, como Don Quijote (enamorado caballero andante de la obra de Cervantes) y Dulcinea (amada de don Quijote), Cupido (dios romano del amor), Lolita (niña protagonista de la novela del mismo nombre), Radamés (oficial egipcio amado de la esclava etíope Aida en la ópera Aida de Verdi), Don Juan (personaje y novela de Molière), Casanova (escritor veneciano conocido por sus conquistas amorosas), etc.
Este NEA suele ser visible, en sus acercamientos, con telescopios de iniciación

Animación del sistema Eugenia-luna elaborada a partir de imágenes infrarrojas tomadas en noviembre de 1998 con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái —CFHT— (William Merline —SwRI—, Laird Close —ESO—, et al., CFHT).
(45) Eugeniaes un asteroide de tamaño considerable (unos 200 km de diámetro medio), de tipo F, descubierto el 27 de junio de 1857 por el astrónomo aficionado franco-alemás Hermann Goldschmidt desde la capital francesa con un telescopio de 10 cm de apertura. Esté astrónomo de origen judio empezó siendo pintor hasta que la asistencia a una conferencia de Urbain Le Verrier le sumergió en el mundo de la astronomía. Con un modesto telescopio de 5 cm de apertura ya logró descubrir el asteroide (21) Lutecia, en 1852, al que siguieron otros 13 según fue pudiendo mejorar su intrumental de observación.
En cuanto a la importancia histórica, (45) Eugenia fue el primer asteroide en el que por primera vez un telescopio terrestre descubría una luna. Lo consiguieron los astrónomos del Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT) en Mauna Kea (Hawái, EE. UU.) en noviembre de 1998. La luna, mucho más pequeña que Eugenia, con unos 13 km de diámetro realiza una órbita completa sobre su primario cada cinco días. Este satélite fue apodado como «El Principito», en recuerdo del personaje literario de Antoine de Saint-Exupéry que vivía en un asteroide.
Anteriormente, en 1993, se había descubierto otro asteroide con luna: era (243)Ida y su luna se llamó Dactyl, pero el descubrimiento se logró desde una nave espacial. El caso de Eugenia y El Principito fue el segundo en la historia, pero la primera vez en que se obtenían imágenes de un satélite asteroidal tomadas desde la Tierra.
Ya en el siglo XXI, en febrero de 2004, se descubrió mediante imágenes del VLT del ESO (Chile) un segundo satélite con la denominación provisional de S/2004 (45) 1, de 6 km de diámtero que orbita a Eugenia a menor distancia que El Principito.
El nombre de este asteroide se escogió en honor a nuestra granadina Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III y emperatriz de Francia, siendo el primer asteroide en ser bautizado con el nombre de una persona real en lugar de una figura de la leyenda clásica (o un lugar, como el anterior asteroide descrito). De hecho, el nombre de su principal luna (formalmente llamada (45) Eugenia I Petit-Prince) es, además de una referencia a la novela infantil, un guiño en referencia al hijo de la emperatriz Eugenia, el Príncipe Imperial Napoleón Eugenio.

(323) Brucia: es uno de los asteroides que cruzan la órbita de Marte. Fue descubierto el 22 de diciembre de 1891 por Maximilian Franz Wolf (el primero de los más de 200 que descubrió). Le dio ese nombre como homenaje a Catherine Wolfe Bruce, una destacada mecenas de la astronomía que había donado 10.000 dólares para la construcción del telescopio utilizado por Wolf. Su interés principal radica en que fue el primer cuerpo menor descubierto por astrofotografía.
(10199) Cariclo: también llamado Chariklo, es el mayor de los asteroides de tipo centauro, con un tamaño de 258 km de diámetro. Además se caracteriza por ser el primero en el que se halló un sistema de amillos, descubierto en junio de 2013 gracias a su tránsito por delante de una estrella. Sus dos anillos son de muy densos, con una anchura de 7 y 3 km, separados por una zona estrecha y oscura de 9 km. Hasta esa fecha solo se conocían anillos en los cuatro planetas gigantes del sistema solar.
Cariclo toma su nombre de la ninfa marina esposa de Quirón en la mitología griega.
2008 TC3: este asteroide fue el primero en ser descubierto y rastreado antes de su entrada en la atmósfera terrestre el 7 de octubre de 2008. Fue descubierto por el astrónomo estadounidense Richard A. Kowalski del programa Catalina Sky Survey (CSS) del Lunar and Planetary Laboratory. Lo localizó con un telescopio de 1,5 m del observatoria del Monte Lemmon (Arizona, EE. UU.) 19 horas antes de que alcanzase la Tierra. Este meteoroide medía de dos a cinco metros de diámetro y explotó sobre Sudán con la energía de un kilotón de TNT sin causar daños. También fue el primero del cual se rescataron fragmentos en el área de impacto pronosticada; unos 600 meteoritos con una masa total de 10,5 kg.
(65803) Dídimo: el asteroide Dídimo (Didymos en inglés) y su satélite Dimorphos (de nombre oficial también (65803) Didymos I) entraron en la historia por ser la primera vez que el ser humano hacía una prueba de impacto sobre un asteroide con el fin de desviarlo y estudiar la capacidad de utilización de este sistema en caso de riesgo real. El impacto se produjo sobre el «pequeño» Dimorphos de 177 m de diámetro.
(196256): este asteroide, de nombre provisional 2003 EH1, es un NEO del grupo Amor descubierto el 6 de marzo de 2003 por astrónomos del ya acabado programa LONEOS (Lowell Observatory Near-Earth-Object Search) de la NASA. Se considera muy probable que sea el cuerpo progenitor de la lluvia de meteoros Cuadrántidas.
Siguiente apartado »
1 No confundir Astraea (o Astrea) con el personaje de la misma mitología griega llamada Asteria, y que aparece en diferentes historias de esta mitología, principalmente como titánide.
2 El IRAS (Infrared Astronomical Satellite) fue un observatorio espacial que realizó un escaneo completo del cielo a longitudes de onda infrarrojas. Fue lanzado el 25 de enero de 1983 y fue quemado en la atmósfera el 21 de noviembre de ese mismo año. Mapeó el 96% del cielo 4 veces descubriendo galaxias en formación, sistemas protoplanetarios (estrellas con un disco de polvo alrededor precursos de planetas), uno de ellos en Vega, y obtuvo las primeras imágenes del núcleo de la Vía Láctea. Cientos de miles de las funetes de infrarrojos descubiertas por él aún están sin identificar. En cuanto a asteroides, el IRAS descubrió tres (incluyendo el citado (3200) Faetón), así como al cometa periódico 126P/IRAS.