Asteroides
Asteroides relevantes
« Apartado anterior
Por misiones espaciales
A continuación se presenta listado cronológico (en función de la primera aproximación de las misiones) de los asteroides que han sido partícipes de la exploración espacial junto con una breve reseña. No se incluyen aquellos que,en algún momento fueron valorados o aprobados como parte de una misión y finalmente se descartaron por cuestiones logísticas o problemas técnicos. También se excluyen, por su elevado número y poco interés desde el punto de vista de observación, aquellos asteroides a los que las naves espaciales no se acercaron por debajo de 1.000.000 de kilómetros (unas 0,007 UA), descartando así, por ejemplo «aproximaciones» de la Pioneer 10 y otras naves que han atravesado el cinturón de asteroides1.
por otro lado, hay misiones diseñadas, incluso con naves construidas y listas para su lanzamiento, pero cuyos asteroides-objetivo no han sido desvelados por intereses económicos. Es el caso, por ejemplo, de las misiones de Astroforge, empresa aeroespacial con sede en California (EE. UU), que ya ha lanzado alguna nave, sin éxito por el momento, y tiene programados nuevos lanzamientos y aterrizajes en asteroides con fines mineros, de ahí su reserva a la hora de filtrar información. Según se vaya conociendo el nombre de estos asteroides y se vayan logrando los objetivos, se iran añadiendo a la lista.
Se puede encontrar una información mucho más detallada de todas las misiones a asteroides en la sección de «Misiones» dentro de este capítulo de asteroides.
- Encuentros pasados
- (951) Gaspra: fue el primer asteroide sobrevolado por una sonda espacial, la Galileo en su viaje a Júpiter. La máxima aproximación se produjo el 29 de octubre de 1991, acercándose a unos 1.600 km a una velocidad de 8 km/s. La mision Galileo obtuvo 57 fotografías del 80% de la superficie del asteroide, las primeras obtenidas por el sobrevuelo de un asteroide.
- (243) Ida: fue sobrevolado también por la sonda Galileo el 28 de agosto de 1993, a 2.410 km de distancia, siendo el segundo visitado por una nave espacial. Gracias a ese sobrevuelo se descubrió su luna Dáctilo, el primer satélite descubierto de un asteroide. El estudio y la determinación de la composición de Ida permite una correlación entre la caída de meteoritos a la Tierra y su origen en el cinturón de asteroides, en donde se ubica Ida.
- (253) Matilde: (Mathilde en inglés), nombre en honor de la esposa del subdirector del observatorio de París, fue sobrevolado exitosamente el 27 de junio de 1997, a 1.212 km, por la misión NEAR Shoemaker en su camino hacia Eros.
- (433) Eros: fue el destino de la citada misión NEAR Shoemaker. Si bien fracasó el primer intento de inserción en órbita programado para el 10 de enero de 1999, se pudo rehacer una nueva planificación. Así, NEAR sobrevoló el asteroide el 23 de diciembre de 1998 y, finalmente logró orbitarlo exitosamente (primera vez que se orbitaba un asteroide) y aterrizar sobre él. La inserción orbital de Eros, nombre del dios mitológico del amor, se produjo curiosamente un 14 de febrero, en el año 2000. El hito del aterrizaje se produjo el 21 de febrero de 2001.
- (9969) Braille:: este asteroide recibió su nombre en reconocimiento de Louis Braille, inventor del sistema de lectura para ciegos (Sistema Braille). Fue visitado, como objetivo científico adicional de la misión, por la sonda Deep Space 1 el 29 de julio de 1999 a una distancia de 26 km y una velocidad de 55.800 km h (15,5 km/s), si bien estaba previsto que lo haría a tan solo 240 m, pero un problema tecnologico del software lo impidió. por este problema sumado al bajo albedo de su superficie que dificultó el enfoque, no se pudieron obtener las imágenes que se esperaban.
- (5535) Annefrank: la nave Stardust llevó a cabo un sobrevuelo lejano (3.079 km) el 2 de noviembre de 2002 en su viaje hacia el cometa Wild 2. El nombre del asteroide rinde homenaje a la famosa niña que narró su cautiverio nazi.
- (25143) Itokawa: el 12 de septiembre de 2005 la sonda japonesa Hayabusa llegó al asteroide, aterrizando sobre él dos meses después, el 19 de noviembre. Tras la toma de muestras de su superficie las llevó a la Tierra el 13 de junio de 2010, siendo la primera vez que se obtenían muestras desde un asteroide. El nombre del asteroide le fue dado en reconocimiento a Hideo Itokawa (apodado Dr. Cohete), considerado el padre del desarrollo espacial de Japón.
- (132524) APL: fue sobrevolado el 13 de junio de 2006 desde lejos (101.867 km) por la misión New Horizons en su viaje a Plutón. Alan Stern, investigador principal de New Horizons, le dio el nombre de la Universidad Johns Hopkins Applied Physics Laboratory (APL) desde donde dirigía la misión.
- (2867) Steins: este asteroide recibió ese nombre como homenaje al astrónomo letón Kārlis Šteins. Fue sobrevolado por la sonda Rosseta el 5 de septiembre de 2008 a una distancia de unos 800 kilómetros mientras viajaba con destino al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
- (21) Lutetia: fue el siguiente objetivo de Rosseta tras pasar por el asteroide Steins. La nave se acercó a este cuerpo de unos 100 km de diámetro a una distancia de 3,162 kilometros el 10 de julio de 2010, obteniendo cientos de imágenes de alta resolución (de hasta 60 m/pixel), además de obtener datos de su campo magnético y su distribución de masas.
- (4) Vesta: la sonda espacial Dawn de la NASA llegó a Vesta el 16 de julio de 2011, y lo orbitó durante nueve meses, desde agosto de 2011 hasta mayo de 2012. Con los datos obtenidos se consiguió mapear toda la superficie del asteroide y conocer los eventos que conformaron su actual morfología. Después de esta misión, Dawn tomó rumbo al planeta enano Ceres.
- (4179) Tutatis: este asteroide (Toutatis en inglés) toma el nombre de un dios de la mitología gala (también llamado Teutates) y forma parte de los asteroides Apolo, siendo un objeto de 2,45 km de diámetro medio. Está clasificado como asteroide potencialmente peligroso (PHA) y objeto cercano a la Tierra (NEO) del grupo Apolo. Fue visitado por la sonda lunar china Chang'e 2 (partiendo en abril de 2012 del punto L2 Sol-Tierra) a una distancia mínima de 3,2 km el 13 de diciembre de 2012.
- (1) Ceres: Tras abandonar Vesta, la sonda Dawn llegó a Ceres el 6 de marzo de 2015, alcanzando una aproximación máxima de unos 35 km. Si bien Ceres es un planeta enano se incluye en esta lista por su estrecha relación con este grupo de objetos, como se explica en el apartado «asteroides relevante por su interés histórico».
- (668935): este asteroide sin nombre propio (designacion provisional 2012 PM35) de 1,5 km de diámetro fue descubierto por el observatorio Mount Lemmon Survey (MLS) de Arizona, EE. UU., el 2 de enero de 2011. En 2017 la sonda Dawn hizo una aproximación de 200.000 pero no se obtuvo ninguna fotografía.
- (162173) Ryugu. es un NEO y PHA del grupo Apolo de unos 900 m de diámetro descubierto en 1999 por astrónomos del Lincoln Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) de Nuevo México (Estados Unidos). La sonda espacial Hayabusa2 de la JAXA llegó al asteroide el 27 de junio de 2018, liberando a los microrróveres MINERVA y al aterrizador MASCOT, que se posaron sobre la superficie del asteroide el 21 de septiembre y el 3 de octubre de 2018, respectivamente. Finalmente, Hayabusa2 aterrizó el 22 de febrero de 2019, para una primera toma de muestras, y el 11 de julio de ese año, para una segunda toma. El 5 de diciembre de 2020 (según horario español) llegaba la cápsula a la superficie terrestre. El nombre del asteroide, propuesto por el equipo del citado LINEAR, se tomó de un cuento popular japonés en el que un pescador llamado Urashima Tarō viaja a Ryugu («Palacio del Dragón», escrito Ryūgū-jō en japonés), un palacio submarino mágico a lomos de una tortuga y, a su regreso, lleva consigo un cofre, en clara analogía a la cápsula con muestras (un tesoro) que hbría de traer Hayabusa2.
- (101955) Bennu: este asteroide Apolo, categorizado como PHA y NEO, fue visitado por la nave OSIRIS-REx el 3 de diciembre de 2018. La sonda lo orbitó durante un tiempo estudiando su forma, composición, etc., hasta que el 20 de octubre de 2020 descendió sobre su superficie y, con un toque (el término inglés es pogo-sticked), recogió una muestra. El 7 de abril de 2021 la nave abandonó el asteroide rumbo a la Tierra, donde depositó la muestra el 24 de septiembre de 2023 mediante una cápsula lanzada con paracaídas.
- (486958) Arrokoth: aunque puede no ser considerado estrictamente un asteroide, al ser un este objeto transneptuniano (TNO), se incluye en este listado. Fue sobrevolado por una nave espacial, la misión New Horizons, el día de año nuevo de 2019, a una distancia de 3.450 km. Es te objeto del cinturón de Kuiper (KBO) 2014 fue descubierto por el astrónomo Marc Buie y el equipo de búsqueda New Horizons utilizando el telescopio espacial Hubble.
- (65803) Dídimo: este asteroide (Didymos en inglés), clasificado como PHA y NEO del grupo Apolo, y su satélite Dimorphos son un sistema binario hacia el que se dirigió la nave DART para que impactase sobre Dimorphos con el fin de llevar a cabo un estudio de desviación de defensa planetaria. El impacto se produjo el 26 de septiembre de 2022 con éxito total. Quince días antes del impacto, la nave liberó un cubesat (LICIACube) operado por la Agencia Espacial Italiana que fotografió el impacto. La ESA lanzó en 2024 hacia ese asteroide binario su misión HERA, integrada por tres naves espaciales, las cuales alcanzarán a este sistema de asteroides en diciembre de 2026 con el fin de llevar a cabo un estudio más detallado de las consecuencias del impacto.
- (152830) Dinkinesh: este asterode binario del cinturón principal fue sobrevolado por la nave espacial Lucy el 1 de noviembre de 2023 a 425 km de su superficie, lo cual sirvió de prueba para los instrumentos de la misión en su objetivo principal: los troyanos jovianos. Gracias a esa aproximación de la sonda se descubrió su satélite natural, que lo orbita a 3,1 km de distancia y al que se bautizó como (152830) Selam. Selam es el primer satélite binario de contacto conocido.

Ida (arriba) y Gaspra (abajo) a escala fotografiadas por la sonda Galileo el 28/8/1993 (a 3.000-3.800 km) y 29/10/1991 (a 5.300 km), respectivamente (NASA / JPL / USGS). Ampliar. 
Fotografía de Tutatis tomada por la sonda Chang'e 2 (Yun Jiang, Jianghui Ji, Jiangchuan Huang, Simone Marchi, Yuan Li y Wing-Huen Ip, via Wikimedia Commons). Ampliar. - Encuentros futuros
- (52246) Donaldjohanson: será previsiblemente sobrevolado por Lucy el 20 de abril de 2025 a una distancia de 922 km.
- (469219) Kamoʻoalewa: este diminuto asteroide de unos 40 m de diámetro, un NEA del grupo Apolo y un cuasisatélite terráqueo, fue detectado por el programa Pan-STARRS (Hawái, EE. UU.) el 27 de abril de 2016. Es un objetivo de la misión Tianwen-2 de la CNSA, que pretende traer muestras de este objeto para su estudio. El lanzamiento sería en 2025 y la inserción orbital está prevista para el 2026.
- (98943) Torifune: es un NEA del grupo Apolo de unos 500 m de diámetro. Fue descubierto por el sistema LINEAR en febrero de 2001. Sera el primer objetivo al que llegará la misión Hayabusa2♯ en junio de 2026, pretendiendo una aproximación de 100 km, si bien la elevada velocidad a la que lo sobrevolará (5 km/s) será un inconveniente para la recogida de datos por parte de la nave.
- (3548) Euríbates: está previsto que Lucy sobrevuele Euríbates (Eurybates en inglés) el 12 de agosto de 2027 a 1.000 km de distancia.
- (15094) Polymele: será visitado por la misión Lucy el 15 de septiembre de 2027 y se espera una aproximación de 415 km. Ya antes de despegar, el equipo de Lucy descubrió, gracias a una ocultación estelar, que este asteroide posee un satélite.
- (11351) Leucus: el sobrevuelo por Lucy está programado para el 18 de abril de 2028 a una distancia de 1.000 km.
- (21900) Orus: Lucy lo visitará previsiblemente el 11 de noviembre de 2028 a 1.000 km de su superficie.
- (99942) Apofis: este NEO (Apophis en inglés) será visitado, previsiblemente, en abril de 2029 por la misión OSIRIS-APEX (una extensión de la mision anterior, OSIRIS-REx), aprovechando la aproximación del asteroide a la Tierra. Se prevé que el estudio dure unos 18 meses e inclurá, probablemente, una maniobra similar a la que hizo en Bennu con el fin de exponer el subsuelo del asteroide y permitir así a los científicos profundizar en su conocimiento. También hay intención de que el asteroide sea visitado, y acompañado durante su aproximación a nuestro planeta, por la misión RAMSES (siglas en inglés de «Misión Rápida Apophis para la Seguridad y la Protección») de la ESA
- 2015 XF261: es un asteroide Atón sin número de objeto designado aún por la UAI. Su observación fue comunicada por el sistema Pan-STARRS 1 de Hawái el 1 de diciembre de 2015. Es un NEA de un tamaño inferior a los 100 m cuyo mayor acercamiento de este siglo está previsto que se produzca el 11 de abril de 2090 a una distancia de 381.649 km (0,0025 UA). Es el objetivo de la misión de la agencia china CNSA en su programa de defensa planetaria. Consistirá en un impacto dinámico y la observacion de sus consecuencias, sobre to do en lo referente al cambio de trayectoria producido por el choque. Esta misión de defensa planetaria china es, por tanto. una misión similar a la de DART y HERA, y está programada para 2029, sin mucha mayor determinación de fechas, de momento, por parte de la Administración del país.
- (16) Psique: conocido como Psyche en inglés, es un asteroide del cinturón principal localizado por el astrónomo italiano Annibale de Gasparis el 17 de marzo de 1852 desde el observatorio de Capodimonte en Nápoles (Italia). Lo bautió con el nombre de un personaje de la mitología griega que encarnaba el concepto de alma (que es lo que significa el término griego Psyche —Ψυχή— en español). El personaje pasó con el nombre latinizado de psique a la mitología romana, donde se casa con el dios del amor Cupido. Es el asteroide de tipo M más pesado conocido, posiblemente un núcleo de hierro de un antiguo planeta. Será explorado por la sonda de igual nombre (Psyche), que iniciará la primera orbita alrededor de asteroide en agosto de 2029, llevando a cabo diferentes estudios en esta y otras a distintas alturas según avance la misión.
- (10253) Westerwald: asteroide descubierto el 29 de septiembre de 1973 por el matrimonio van Houten--Groeneveld, astrónomos neerlandeses ya fallecidos, desde el Observatorio Palomar en California (EE. UU.). El nombre dado al asteroide es el de una cadena montañosa en Alemania (el término Westerwald se traduce como «bosque occidental»). El cuerpo mide 2,27 km y será sobrevolado por la misión MBR Explorer de la UAESA (la Agencia Espacial de los Emiratos Árabes Unidos) sobre febrero de 2030.
- (623) Quimera: este asteroide de 44,09 km de diámetro da nombre a una familia de asteroides del cinturón de asteroides descubierto el 22 de enero de 1907 por Karl J. Lohnert desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl (Alemania). El nombre (Chimaera en inglés) es el de un monstruo mitológico ubicado una montaña del mismo nobre situada en Licia, antigua región de Asia Menor (hoy parte de Turquía). Se espera que sea visitado por MBR Explorer en junio de 2030.
- (3200) Faetón: este asteroide (en inglés Phaeton) es un Apolo de tipo S. Es un PHA que será visitado por la misión nipona DESTINY+, cuyo lanzamiento está previsto para no antes de 2028, en cuyo caso llegaría a Faetón en 2030, siendo su aproximación más cercana de 500 km.
- (13294) Rockox: con de 5,2 km de diámetro y ubicado en el cinturón de asteroides, Rockox fue descubierto el 25 de agosto de 1998 por el astrónomo belga Eric Walter Elst desde el Observatorio La Silla (Chile). Su nombre es un homenaje al alcalde de Amberes Nicolaas Rockox (a inicios del siglo XVII). La misión MBR Eplorer lo visitará, en principio, en enero de 2031.
- (24883): es un pequeño NEO (30 m de diámetro) sin nombre definitivo (con las denominaciones provisionales 1996 VG9 y 1998 KY). Será el primer acercamiento a un microasteroide de giro rápido visitado en una misión, la Hayabusa2♯, y el objeto más pequeño jamás estudiado por una nave espacial. El encuentro se producirá en julio de 2031.
- (88055): con 5,44 km de diámetro, este asteroide, de nombre provisional 2000 VA28, fue descubierto en Socorro (Nuevo México, EE. UU.) el 1 de noviembre de 2000 por LINEAR. Está previsto su sobreovuelo por MBR Explorer en julio de 2032.
- (23871): 1998 RC76, que es su nombre provisional, fue descubierto el 14 de septiembre de 1998 también por LINEAR. Tiene un tamaño de 6,68 de diámetro y la máxima aproximación la llevará a cabo la nave MBR Explorer en diciembe de 2032.
- (617) Patroclo: la nave espacial Lucy se acercará, probablemente, el 2 de marzo de 2033 a este asteroide binario (Patroclus en inglés), cuyo componente secundario es conocido como Menoetius. Este será el último objetivo de la misión Lucy, aunque con toda probabilidad será extendida para nuevos estudios.
- (59980): este asteroide, de nombre provisional 1999 SG6, descubierto por LINEAR el 30 de septiembre de 1999, mide 5,97 km de diámetro y lo sobrevolará en agosto de 2033 la misión MBR Explorer.
- (269) Justicia: el asteroide del cinturón principal Justicia (Justitia en inglés) fue descubierto el 21 de septiembre de 1887 por el astrónomo austriaco J. Palisa desde el observatorio de Viena (Austria). Su nombre es el de la diosa romana de la justicia (Iustitia en latín). Tiene un tamaño respetable, con un diámetro de 50,73 km, y se encuentra en el cinturón de asteroides, a una distancia de la Tierra de 5.000 millones de kilómetros. Este asteroide de color rojizo (por la acumulación de tolinas en su superficie) es, en principio, el último y principal onjetivo de la misión MBR Explorer. Los Emiratos Árabes Unidos pretenden con su nave espacial lograr una inserción orbital en octubre de 2034 y confían en lograr el histórico objetivo de posar sobre su superficie un módulo de aterrizaje, hecho que se producirá, según el actual cronograma, en mayo de 2035.

Trayectoria de Lucy tomada del artículo «Lucy: Surveying the Diversity of the Trojan Asteroids: The Fossils of Planet Formation» (Bibcode:2017LPI....48.2025L; Lunar and Planetary Science Conference). Ampliar. 
Impresión artística de Apofis (The Planetary Society) 
Representación de los siete asteroides que visitará la misión MBR Explorer (Agencia de Noticias de los Emiratos —WAM—)
1 Según SevenSpheres, editor de artículos de astronomía, «es probable que cualquier nave espacial que vuele a través del cinturón de asteroides de la eclíptica (como hizo la Pioneer 10) se encuentre con un asteroide conocido actualmente a menos de 0,01 UA cada pocos días que esté allí.». Según dicha fuente, la Pioneer 10 habría pasado por unos 40 asteroides si consideramos esto.