titulo subir.gif

Cometas

Misiones

Introducción Década 1980: Armada Halley Década 1990 Siglo XXI Misiones futuras

« Apartado anterior

Década 1980: Armada Halley

Las 5 naves de la Armada Halley y otras planificadas para el estudio del cometa (NASA STI Program; subtítulos: ALBYSOL)

Teniendo en cuenta que el famoso cometa Halley se acercaría al interior del sistema solar en 1986, varias agencias espaciales planificaron una serie de misiones para el estudio del mismo.

La agencia espacial europea ESA lanzó la nave Giotto el 2 de julio de 1985 mediante un cohete Ariane 1. El 13 de marzo de 1986 Giotto se aproximó a tan solo 596 km del núcleo del cometa, siendo la que más cerca estuvo de la cabeza de Halley. Esta proximidad sumado a la velocidad de la sonda rspecto a Halley (70 km/s) provocó que las partículas de polvo provenientes del cometa destruyesen la cámara de la nave, no sin antes haber tomado las primeras imágenes cercanas del núcleo de un cometa.

Tras el encuentro con el Halley, Giotto fue enviada al cometa 26P/Grigg-Skjellerup, al cual sobrevoló el 10 de julio de 1992 a unos 200 kilómetros del núcleo del cometa. Tras esta segunda misión la sonda fue d nuevo apagada. En 1999 sobrevoló la Tierra por segunda vez pero no fue reactivada.

La sonda recibió su nombre en honor del pintor italiano Giotto di Bondone, el cual pintó la estrella de Belén como el cometa Halley.


Modelos de los cuerpos y los aparatos de aterrizaje de los aterrizadores Vega del Centro Steven F. Udvar-Hazy en Virginia, EE. UU. (Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian).

La extinta Unión Soviética participó en el encuentro con el objeto lanzando en 1984 dos naves espaciales, Vega 1 y Vega 2. Ambas eran idénticas y despegaron el 15 y el 21 de diciembre, respectivamente.

Las naves funcionaba por medio de grandes paneles solares. Entre sus instrumentos se incluían un plato de antena , cámaras, espectrómetro , sonda de infrarrojos , magnetómetros (MISCHA) y sondas de plasma. El peso de cada nave era de 4.840 kg.

Su primera misión era enviar una sonda de descenso al planeta Venus y, cumplida la misma, se encaminaron hacia el cometa, interceptándolo en marza de 1986.

Vega 1 fue la primera de la «Armada» en llegar al Halley, el 6 de marzo de 1986, aproximándose a 8.890 km con una velocidad relativa entre ambos cuerpos de 77,7 km/s. A pesar de viajar a través de la nube de gas de la coma y ser golpeada por el polvo, ninguno de los instrumentos se desactivó durante el encuentro, consiguiendo enviar unas 500 fotos con diferentes filtros.

Las imágenes de Vega mostraron que el núcleo medía unos 14 km de largo y rotaba a un ritmo de 53 horas. El espectrómetro de masas detectó en su polvo material similar a la composición de los meteoritos de condritas carbonáceas y también detectó hielo de clatrato.

Vega 1 agotó su propulsor de control de actitud el 30 de enero de 1987. En la actualidad se encuentra actualmente en órbita heliocéntrica, a unas 0,80 UA y un periodo orbital de 281 días.

Vega 2 hizo su aproximación más cercana al cometa el 9 de marzo de 1986, tres días después que Vega 1, sobrevolándolo a 8.030 km. Durante su encuentro con Halley, Vega 2 tomó 700 imágenes, con una mejor resolución que las de su gemela Vega 1, posiblemente por la presencia de menos polvo fuera de la coma en ese momento. Sin embargo, tuvo una pérdida de potencia del 80 % durante el encuentro en comparación con el 40 % de Vega 1.

Se pensó en una nueva misión, un vuelo distante del asteroide (2101) Adonis, pero Vega 2 no tenía suficiente combustible. Se decidió dedicar ambas naves a medir el polvo a medida que pasaban por las órbitas del cometa 72P/Denning–Fujikawa, los restos del cometa 3D/Biela y 289P/Blanpain.

El contacto con Vega 2 se perdió el 24 de marzo de 1987, hallándose actualmente en órbita heliocéntrica de unos 0,80 UA y un periodo orbital de 281 días.

El nombre VeGa (ВеГа) combina las dos primeras letras de las palabras rusas para Venus (Венера: «Venera») y Halley (Галлея: «Galleya»).


Ilustración de la nave Sakigake —igual a su compañera Suisei— (JAXA).

Japón colaboró en el estudio del cometa con otro par de naves. Así, el 7 de enero de 1985 lanzó la nave Sakigake desde el Centro Espacial de Uchinoura, y el 18 de agosto de ese año envió la nave espacial Suisei (conocida como PLANET-A) desde el Centro Espacial de Kagoshima. Ambas eran idénticas entre sí. Eran cilindros de 1,4 m de diámetro y 70 cm de altura equipados con una antena elíptica de 80 cm de diámetro en la parte superior del cuerpo.

Sakigake («pionero» en japonés) llegó el 11 de marzo de 1986 a su punto más próximo al cometa, a 7 millones de kilómetros del mismo.

Tras su misión principal, Sakigake estudió el plasma del viento solar durante 14 años, hasta el cese de su funcionamiento, el 7 de enero de 1999.

Portaba tres instrumentos científicos: un monitor de iones de viento solar (SOW), un monitor de ondas de plasma (PWP) y un magnetómetro para viento solar y espacio interplanetario (IMF).

La nave Suisei llegó a su punto más próximo al cometa, 152.400 km, el de 8 de marzo de 1986. El 8 de marzo de 1986 se acercó a 151.000 km, en el lado del Sol alejado del cometa.

El 22 de febrero de 1991 se acabó el combustible de hidracina, necesario para el cambio orbital. El 20 de agosto de 1992 se llevó a cabo el último paso por tierra, completando la misión.

Sus instrumentos científicos eran un generador de imágenes ultravioleta (UVI) y un instrumento de observación del viento solar (ESP).


La NASA también aportó conocimientos del cometa gracias a naves que tenía en otras misiones, como:

  • Pioneer 7, en misión de viento y magnetismo solar: el 20 de marzo de 1986 voló a 12,3 millones de km del cometa Halley y supervisó la interacción entre la cola de hidrógeno del cometa y el viento solar.
  • Pioneer Venus Orbiter, también llamada Pionner Venus 1 y Pioneer 12, en mision de estudio de Venus: se posicionó perfectamente para tomar medidas del cometa Halley durante su perihelio el 9 de febrero de 1986. Su espectrómetro UV observó la pérdida de agua cuando el cometa Halley era difícil de observar desde la Tierra.
  • International Cometary Explorer (ICE), en misión de viento solar e interacción Sol-Tierra.
Vista artística de la nave espacial ISEE-3 (ICE) en órbita. Se hace referencia a la misión con la representación de un cometa al fondo (NASA)).

Si bien no se considera parte de la «Armada Halley», la International Sun-Earth Explorer-3 (ISEE-3), renombrado después como ICE (International Cometary Explorer participó en el estudio del cometa en su visita a nuestro vecindario.

ICE (entonces ISEE-3) se lanzó el 12 de agosto de 1978 y fue la primera nave en situarse en órbita de halo1 de un punto de libración, alrededor del punto lagrangiano L1 Sol-Tierra. Era una nave de estudio del viento solar, sin cámaras ni instrumentos científicos adecuados para el estudio cometario, pero los técnicos decidieron emplearla en esa misión ya que ninguna otra nave de la NASA iba a volar sobre Halley.

Cuatro años después se desplazó para alcanzar y explorar el cometa Giacobini-Zinner. ICE atravesó la cola de 22.500 km de ancho del cometa, a unos 26.550 km detrás del núcleo del cometa, y el 11 de septiembre de 1985 obtuvo su máximo acercamiento, unos 7.800 km de su núcleo. Era el primer objeto humano en sobrevolar un cometa, y lo había conseguido antes de la llegada de la flotilla de naves a Halley, lo cual era un logro mediático, si bien tuvo escasa repercusión por no poder contar con imágenes del cometa sobrevolado.

Posteriormente, ICE contribuyó con el estudio del cometa Halley midiendo el viento solar contra el viento del cometa el 31 de octubre de 1985 y el 28 de marzo de 1986, momento en que tuvo su mayor acercamiento al núcleo de Halley, una amplia distancia de 28 millones de kilómetros que la NASA declaró como el segundo sobrevuelo cometario de la nave.

La NASA suspendió el contacto de rutina con ICE el 5 de mayo de 1997, pero dejó encendido el transmisor de radio. Esa señal fue capturada años después, de modo que un equipo de científicos, ingenieros y programadores independientes se organizaron para intentar recuperar el control de la nave espacial, aprovechando su planificado acercamiento a la Tierra en agosto 2014.

El 29 de mayo de 2014, ISEE-3 Reboot Project, un grupo no oficial, restableció la comunicación bidireccional con la nave espacial. El 2 de julio de 2014, encendieron los propulsores por primera vez desde 1987, pero hubo un fallo de encendido posterior, posiblemente por falta de nitrógeno. La nave espacial pasó por la Luna a las 18:16 UT del 10 de agosto de 2014, a una distancia de unos 15.600 km. La nave espacial continuará en su trayectoria actual (en órbita heliocéntrica) y regresará a la vecindad de la Tierra en 17 años. El equipo del proyecto inició un plan alternativo para utilizar la nave espacial para recolectar datos científicos y enviarlos de vuelta a la Tierra,​ pero el 16 de septiembre de 2014 se perdió el contacto con la sonda.

EE. UU. tenía previsto el envío de otras dos naves: la primera era la Spartan Halley, que iba a bordo del transbordador spacial Challenger el tristemente recordado 28 de enero de 1986 cuando se desintegró 73 segudos después de su lanzamiento, con la pérdida de su tripulación. Este trágico accidente provocó, además, la cancelación de docenas de misiones posteriores del transbordador, incluido el lanzamiento de Astro-1, programado para el 6 de marzo de 1986, sonda destinada a realizar observaciones astronómicas. del cometa Halley.

Siguiente apartado »


1 Una órbita de halo es una órbita periódica tridimensional alrededor de algúno de los puntos de Lagrange L1, L2 o L3.