titulo subir.gif

Cometas

Misiones

Introducción Década 1980: Armada Halley Década 1990 Siglo XXI Misiones futuras

« Apartado anterior

Década 1990

Antes de acabar el siglo, EE. UU. acometería dos nuevas misiones cometarias, ambas con éxito.

Animación del encuentro de Deep Space 1 con Borrelly y el monitor de iones y electrones de la nave capturando e identificando partículas provenientes del cometa calentado por el Sol (JPL-NASA).

La nave Deep Space 1, con un peso de 486 kg y una base de aluminio de 1,5 m de altura, 1,1 m de ancho y 1,21 m², fue lanzada el 24 de octubre de 1998 desde Cabo Cañaveral (EE. UU.). Con los paneles solares desplegados, la sonda tenía una envergadura de 11,75 metros.

El objetivo principal de la misión era probar 12 tecnologías de alto riesgo, entre las que estaban la propulsión de iones, la navegación óptica autónoma, una matriz de concentración de energía solar y una combinación de cámara y espectrómetro de imágenes en miniatura. De hecho, el sobrevuelo de asteroides se consideró un beneficio adicional.

En un principio, la idea es que DS1, como solía abreviarse, sobrevolara el asteroide (3352) McAuliffe en 1999 y el cometa 76P/West-Kohoutek-Ikemura, pero se descarto este plan debido a un retraso en el lanzamiento.

DS1 pasó por el asteroide 9660 Braille a las 06:46 (hora peninsular) del 29 de julio de 1999, a una distancia de tan solo 26 kilómetros y una velocidad de 15,5 km/s. a pesar de la cercanía del sobrevuelo, se puede considerar solo un éxito parcial, ya que en la planificación del equipo la aproximación de Deep Space 1 debía haber sido mucho menor, de apenas 240 metros, pero un problema en la transmisión de datos a la nave lo evitó. Las escasas imágenes que llegaron mostraban al cometa muy alejado y desenfocado, sin embargo se pudieron obtener datos valiosos como, por ejemplo, las dimensiones de Braille: 2,2 km × 1 km. Los espectros mostraron que era similar al asteroide Vesta.

El 18 de septiembre de 1999, la NASA aprobó una misión extendida a los cometas 107P/Wilson-Harrington y 9P/Borrellyen 2001, concretamente en enero y septiembre respectivamente, pero el 11 de noviembre de 1999 el rastreador de estrellas falló, lo que hizo prever el final de la misión al no poder orientarse y tomar los rumbos adecuados. sin embargo, tras un largo e imaginativo esfuerzo del equipo de operaciones se consiguió transmitir un nuevo sistema de control que usaba la cámara como sensor de altitud en lugar del rastreador de estrellas fallido (la cámara tuvo que simultanear esta función con la toma de datos del cometa). A pesar de que ya no era viable viajar a los dos cometas citados, gracias a este logro se pudo poner destino al cometa 19P/Borrelly.

A las 00:29:33 del 23 de septiembre de 2001 (hora y fecha peninsular), DS1 realizó su máxima aproximación (2.171 km) al núcleo UT, a una velocidad de 16,58 km/s respecto del núcleo (de 8 km de largo), y pudo obtener las mejores imágenes de un cometa hasta la fecha, así como otros datos importantes.

Uno de los dibujos escolares del CD de DS1 (NASA).

En su acercamiento obtuvo datos sobre el espectro infrarrojo de su superficie, medidas de la energía de los iones y electrones alrededor del cometa, así como registros de los campos magnéticos y las ondas de plasma.

Los motores de iones de apagaron el 18 de diciembre de 2001, dando por concluida la misión, si bien el receptor de radio se dejó encendido para un posible contacto futuro con la nave espacial, aunque un intento en marzo de 2002 para contactar con la nave no tuvo éxito. Deep Space 1 había superado con creces su vida útil planificada para la misión.

Como curiosidad, indicar que, al contrario de lo que sucede con otras sondas, que su fin es la destruccion o la pérdida interestelar, DS1 girará, salvo imprevisto, alrededor del sol, en una órbita aproximadamente circular entre la Tierra y Marte, lo cual es perfecto para que sea recuperada por los astronautas del futuro. Mar Rayman, director del proyecto, guardo en la nave un CD con información sobre la nave y su misión, algunos mensajes personales del equipo y más de 800 dibujos realizados por niños escolares describiendo lo que ellos piensan que podría ser la vida dentro de 1.000 años, por lo que se puede considerar una cápsula de tiempo.


Vídeo de la misión Stardust, y su extensión Stardust-NExT (NASA).

La segunda de las misiones de la década para el estudio de los cometas fue Stardust. Fue lanzada desde el Complejo de Lanzamiento 17A, de Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.), con un cohete Delta 7426, a las 22:04:15 (hora peninsular) del 7 de febrero de 1999. Su objetivo: investigar la naturaleza del cometa 81P/Wild (o Wild 2) y su coma.

Tras visitar el asteroide (5535) Annefrank, a finales de 2002, esta nave de la NASA entró en la coma del cometa Wild 2, el 31 de diciembre de 2003, y sobrevoló su núcleo, teniendo su máximo acercamiento (250 kilómetros) a las 20:22 (hora de Madrid) del 2 de enero de 2004. Stardust recolectó muestras de polvo de la coma, en su paso por la cola del cometa, y tomó fotografías detalladas de su núcleo de hielo. Fue la primera sonda en enviar muestras de regreso a la Tierra de un cometa. Durante el viaje también recogió muestras de polvo interestelario.

A las 06:57 (hora peninsular) del 15 de enero de 2006, la Cápsula de Retorno de Muestras (SRC) de Stardust se separó del vehículo principal y cuatro horas después entró en la atmósfera terrestre, aterrizando a las 11:10 (hora peninsular) en el desierto de Utah. Debido al viento que sooplaba fuerte ese día en la zona, la RSC se desvió al norte, pero fue hallada 44 minutos después de tocar el suelo gracias a una baliza de localización. Esta cápsula al entrar en la atmósfera viajaba a 46.446 km/h, por lo que se convirtió en el objeto hecho por el hombre que más rápido había reentrado en la atmósfera terrestre. Tras su apertura se constató que se había logrado traer a la Tierra más de 10.000 partículas de más de 1 micrómetro del cometa.

A las 07:13 (hora de Madrid) de ese día, Stardust encendió sus motores para evitar su entrada en la atmósfera, tomó rumbo a la Luna y pasó a modo de hibernación el 29 de enero.

Científicos de la misión Stardust observan el panel donde se incrustaron las partículas del cometa Wild 2. El que hace el sigo de la victoria es Donald Brownlee, investigador principal de Stardust (NASA).

El análisis de las muestras del Stardust indicó que es posible que los cometas sean más complejos de lo que se pensaba. En las muestras había minerales que se formaron cerca del sol o de otras estrellas. Este hallazgo sugiere que los materiales de las regiones internas del sistema solar viajaron a las regiones exteriores en donde se formaron los cometas. Además la NASA anunció que, en las muestras recogidas se encontraron siete raras partículas microscópicas de polvo interestelar que datan de los orígenes mismos del sistema solar.

Tras finalizar su objetivo de entregar las muestras a la Tierra, la NASA decidió, en julio de 2007, extender la misión, con el nombre de Stardust NExT, que incluia un sobrevuelo. del cometa 9P/Tempel y que se trata en el apartado «Siglo XXI de esta sección de misiones a cometas.

En esas muestras del cometa Wild 2 se detectó glicina, uno de los veinte aminoácidos que forman las proteínas y, por tanto, son la base de la vida. Estas moléculas orgánicas halladas son precursores de la vida, ya que intervienen en la formación de aminoácidos esenciales o forman parte de las bases nucleicas. Ya se había encontrado este y otros aminoácidos en meteoritos hallados de la Tierra, pero esta era la primera vez que se localizaba un aminoácido en un cometa. Aunque la glicina se había detectado en la muestra hacía ya tiempo, fue en 2009 cuando pudieron confirmar que no se trataba de una contaminación por elementos terrestres.

La nave contaba con los siguientes instrumentos científicos:

  • Instrumento de monitoreo del flujo de polvo (DFMI).
  • Analizador de polvo interestelar y cometario (CIDA).
  • Cámara de navegación (NC).
  • Recolección de muestras de Stardust (SSC).
  • Experimento científico dinámico (DSE).

Hace XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos que aterrizaron las muestras de la misión Stardust, las primeras traídas de un cometa (el 9P/Tempel) a la Tierra.

Siguiente apartado »