titulo subir.gif

Cometas

Misiones

Introducción Década 1980: Armada Halley Década 1990 Siglo XXI Misiones futuras

« Apartado anterior

Misiones futuras

Representación de Comet Imterceptor (Geraint Jones, UCL Mullard Space Science Laboratory).

La ESA seleccionó en junio de 2019 la misión Comet Interceptor dentro de su programa de Visión Cósmica1.La integran tres naves espaciales: una nave espacial principal y 2 sondas más pequeñas (una de ellas desarrollada por JAXA. Será la primera en visitar un cometa de período largo (LPC), o incluso un objeto interestelar (aunque aún no se conoce el cometa que visitará).

Los cometas visitados por las misiones anteriores, incluida las naves espaciales de la ESA, Giotto y Rosetta, se encontraron con cometas de corto período. Ello significa que estos cometas (como el 1P/Halley o el propio 67P/Churyumov-Gerasimenko), se han acercado muchas veces al Sol y, por tanto, han sufrido cambios significativos.

La misión Comet Interceptor es diferente porque se enfocará en un cometa pristino, aún por descubrir, que visita el sistema solar interior por primera vez, proveniente tal vez de la nube de Oort o incluso de fuera del sistema solar. Tiene gran interés ya que el cuerpo que visite tendrá material sin procesar que sobrevivió desde el amanecer del sistema solar.

También se diferencia de Rosetta en que estas naves no orbitarán el cometa, sino que lo sobrevolarán, tomando todos los datos posibles durante las horas que dure la aproximación. Sus tres naves espaciales realizarán observaciones simultáneas desde múltiples puntos alrededor del cometa, creando un perfil 3D del mismo.

La agencia europea está desarrollando Comet Interceptor en cooperación con la agencia espacial japonesa JAXA para su lanzamiento desde la Guayana Francesa, en 2029, a bordo del Arian 6, cohete que compartirá con la misión exoplanetaria ARIEL. El sobrevuelo está previsto para la década de 2030. La ESA tiene información actualizada de la mision en una página web de la agencia.


La NASA también tenía un proyecto relacionado con el estudio de cometas, el CAESAR (Comet Astrobiology Exploration SAmple Return —«retorno de muestra de exploración de astrobiología del cometa»—) dirigido al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. El objetivo era adquirir un mínimo de 80 gramos de material de la superficie del cometa 67P/Churuyumov-Gerasimenko y traerlo a la Tierra para su análisis de laboratorio, y para ello tenía integrados elementos de las sondas OSIRIS-REx y Hayabusa 1 y 2, además de contar con la colaboración de la agencia nipona JAXA.

Sin embargo, y contra todo pronóstico, en la final para seleccionar la misión de tipo New Frontiers la NASA eligió el 27 de junio de 2019 al otro proyecto finalista: la misión Dragonfly (que enviará un helicóptero robótico a la superficie de Titán para el estudio de la química prebiótica y la habitabilidad extraterrestre). De haber sido escogida, se habría lanzado entre 2024 y 2025, y la muestra cometaria habría llegado a la Tierra en 2038.

CAESAR participa en la siguiente selección del programa (el que sería New Frontiers 5), si bien esta edición se está viendo retrasada significativamente por las restricciones prsupuestarias derivadas de la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023 del congreso de los Estados Unidos. Otras misiones cometarias que también compiten son CONDOR (COmet Nucleus Dust and Organics Return —«retorno de polvo y materia orgánica del núcleo de cometa»—) y CORSAIR (COmet Rendezvous, Sample Acquisition, Investigation, and Return —«encuentro de cometa, adquisición de muestras, investigación y retorno»—); la primera tenía también como objetivo a 67P mientras que en la segunda se optaba por el cometa 88P/Howel.


Esquema de la misión Tianwen-1 (Weibo / Nanjing University; traducción: NASA Spaceflight). Ampliar

China también pretende participar de la exploración y estudio de asteroides y cometas. Su próxima misión Tianwen-2 tiene como objetivo inicial recoger muestras del asteroide (469219) Kamoʻoalewa y llevarlas a la Tierra para su estudio (ver apartado «Tomas de muestras» de la sección «Misiones» en el capítulo «Asteroides»), para luego poner rumbo al cometa 311P/PANSTARRS2 , del cinturón principal.

La nave de la CNSA será lanzada en 2025 utilizando un cohete Long March 3B. Tras dejar la muestra del asteroide, la nave usará la asistencia gravitacional de la Tierra para pasar a la segunda fase de la misión: viajará con destino al cometa, al que llegaría tras un viaje de 7 años, esto es, a mediados de la década de 2030. Una vez allí entrará en órbita, al menos durante un año, para adquirir nuevos conocimientos de estos cuerpos, entre ellos saber si los cometas llevaron agua a la Tierra primitiva.

En un principio el lanzamiento estaba fijado para 2022 y el cometa destino de la segunda parte de la misión iba a ser 133P/Elst-Pizarro, pero posteriormente se postergó la fecha y se cambió el cometa seleccionado como se ha visto.


1 El programa Visión Cósmica es la planificación de las misiones espaciales de la ESA para la década 2015-2025. Se creó en 2005 con vita a largo plazo. A él pertenecen misiones como Solar Orbiter o JUICE.

2 311P/PANSTARRS es un objeto del grupo denominado asteroides activos ya que, según sus órbitas, se considerarían asteroides (habitan dentro del área orbital de Júpiter), pero presentan características de cometas (coma, cola o cualquier evidencia de pérdida de masa). Concretamente en 311P/PANSTARRS, el Hubble observó seis colas de polvo.