titulo subir.gif

Cometas

Cometas relevantes

Introducción Por su brillo Por misiones espaciales Por su tamaño-órbita Por las lluvias de meteoros

« Apartado anterior

Por su brillo

Cometa 1P/Halley tomado el 8 de marzo de 1986 por W. Liller, Isla de Pascua, parte de la Red de Fenómenos a Gran Escala del International Halley Watch —IHW— (NSSDC —NASA—).

Entre los cometas más conocidos, sin duda el rey es el cometa Halley (oficialmente 1P/Halley). Este cometa fue, posiblemente, el primer cometa identificado por el hombre. Además fue el primero reconocido como periódico y al primero al que se le deteminó su órbita, ambos logros a cargo de Edmun Halley. Este astrónomo, físico y matemático inglés consideró las apariciones descritas en 1531 (por Petrus Apianus), 1607 (Johannes Kepler), y la observada por él mismo el 12 de abril de 1682 (con 25 años de edad) para lanzar su teoría de que era el mismo cometa por lo que, basándose en la teoría de la gravitación universal de su amigo Isaac Newton, calculó su órbita, de un periodo de 76 años, y predijo su regreso para 1758. El 25 de diciembre de 1758 el astrónomo aficionado alemán Johann Georg Palitzsch avistó el cometa, dándole la razón a Halley, que había fallecido en 1742.

Estos estudios sobre este cometa y otros 23 fueron publicados en 1705 por el astrónomo inglés en su obra Astronomiae cometicae synopsis (Sinopsis de la astronomía de los cometas). Por todo ello, el principal cometa conocido lleva su nombre: 1P/Halley. También en honor del científico se le dio su nombre a un cráter de la Luna y otro del planeta Marte así como a la base permanente que posee el Reino Unido en la Antártida (desde donde se descubrió en 1985 el famoso agujero estratosférico de ozono.

1P/Halley se suele considerar el cometa más famoso porque fue el que hizo entender por primera vez a los astrónomos que los cometas eran objetos que orbitaban al sol y que, por tanto, eran visitantes periódicos de nuestro planeta. Gracias a él, E. Halley entendió que los cometas no pasan solo una vez como se creía hasta entonces.

Vídeo (acelerado 2,3×) conmemorativo del 25 aniversario del sobrevuelo de Giotto hecho a partir de la secuencia de imágenes emitidas por la citada nave desde unos 800.000 km hasta su máxima aproximación —600 km del núcleo— (ESA).

Este cometa se ha relacionado con observaciones antiguas que se remontan a más de 2000 años. Su primer avistamiento documentado (según publicó la revista Journal of Cosmology en este artículo) fue en Grecia, en el 466 a.C. (mucho antes del primer avistamiento recogido hasta ese momento, que fue registrado por astrónomos chinos en el 240 a.C.). Ya en la Edad Media aparece en el famoso tapiz de Bayeux, que narra la batalla de Hastings en 1066.

Halley fue visto por última vez en los cielos de la Tierra en 1986 y fue recibido en el espacio por una flota internacional de naves espaciales. La «Armada Halley». incluía las naves Suisei y Sakigake de Japón, Vega 1 y Vega 2 de la Unión Soviética (reutilizadas después de una exitosa misión Venus), la nave espacial internacional ISEE-3 (ICE) y Giotto de la Agencia Espacial Europea. El Pioneer 7 y el Pioneer 12 de la NASA también contribuyeron con una abundante recopilación de datos.

Las dimensiones de Halley son de aproximadamente 15x8 km. Es uno de los objetos más oscuros o menos reflectantes del sistema solar, con un albedo de 0.03. Cuando la Pioneer Venus 1 fotografió al cometa, su coma de hidrógeno era el objeto más grande del sistema solar, con un radio de aproximadamente 0,1 unidades astronómicas. El tamaño de la coma de hidrógeno indica que el agua se evaporaba del núcleo a una velocidad de unas 40 toneladas por segundo. En luz ultravioleta, el cometa fue el segundo objeto más brillante del sistema solar (solo superado por el propio Sol).

Una curiosidad de este cometa es que orbita en el sentido opuesto al de los planetas. Este movimiento retrógrado del Halley es inusual entre los cometas de período corto. Lo hace en un plano inclinado 18 grados con respecto a la órbita de la Tierra. Esta órbita es muy elíptica, presentando un perihelio es de 0,6 UA (entre Mercurio y Venus) mientras que su afelio es muy lejano, de 35,3 UA (más allá de Neptuno). La recorre en un periodo, en promedio, de 76 años terrestres (es una órbita de 12.200 millones de kilómetros).

El cometa Halley sobre el río Támesis cerca de Londres, Inglaterra en 1759. En la orilla opuesta, la Abadía de Westminster junto con el recién construido entonces Puente de Westminster. La barcaza real de Jorge II está sobre el agua en el centro. Pintura de Samuel Scott.

El período varía de una aparición a otra debido a los efectos gravitacionales de los planetas, principalmente la de los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. De hecho estas variaciones provocaron que el astrónomo Halley errase en su cálculo del retorno del cometa en un año. Estas variaciones ha pasado de dar un periodo de 79,25 años (451-530) hasta uno tan corto como 74,42 años (1835-1910).

La aproximación más cercana del cometa a la Tierra ocurrió en 837, a una distancia de 0.033 AU (4,94 millones de kilómetros). El 10 de abril de ese año, el Halley alcanzó un brillo aparente total de una magnitud de alrededor de -3,5, casi el de Venus con su mayor brillo. Sin embargo, al distribuirse sobre una zona amplia su brillo superficial fue menor que el de Venus. Para hacernos una idea, el máximo acercamiento del cometa en su última visita, en 1986, fue de 0,42 UA (63 millones de kilómetros). Era un poco más brillante que la Estrella Polar, pero nuevamente se extendió sobre un área mucho más grande que una estrella puntual.

Con cada paso alrededor del Sol, un cometa del tamaño de Halley pierde aproximadamente de uno a tres metros de material de la superficie de su núcleo. Por lo tanto, a medida que un cometa envejece, eventualmente su apariencia se deteriora y pudiendo llegar a perder todos el hielo de su núcleo. Las colas desaparecen en esa etapa y el cometa finalmente se convierte en una masa oscura de material rocoso o quizás se disipa en polvo. Los fragmentos del Halley (escombros de hielo y rocas) generan dos lluvias de meteoros débiles cada año: las eta acuáridas en mayo y las oriónidas en octubre.

Los científicos han calculado que un cometa periódico promedio vive para completar alrededor de 1,000 viajes alrededor del Sol. Sin embargo Halley ha estado lleva circulando por su actual órbita durante al menos 16.000 años y no ha mostrado signos evidentes de envejecimiento en sus apariciones.

Los cometas de ciclo corto suelen provenir del cinturón de Kuiper, sin embargo el Halley, a pesar de ser de ciclo corto tiene su origen en la nube de Oort como los cometas de ciclo latgo. Esto puede deberse a que, en un principio era de ciclo largo pero fue capturado por la atracción gravitatoria de los gigantes gaseosos, quedando atrapado en el interior del sistema solar y acortándose su órbita.

El tiempo que queda para que el cometa Halley regrese a la Tierra es: XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.


Vista frontal del templo de Julio César consagrado al cometa. Roma, enero de 2012 (FrankCJones).

El Cometa de César (C/-43 K1), llamado también el Gran Cometa del año 44 a.C., puede haber sido el cometa más brillante de que se tengan registros históricos. Fue uno de los cinco únicos cometas conocidos con una magnitud absoluta negativa.

Se ha datado su aparición en julio de ese año, meses después del asesinato de Julio César. Según escritos del historiador Suetonio, estuvo brillando seis días y se creía que podía ser el alma de César. Dos años después se construyó el Templo de César dedicado enteramente al culto del cometa, bautizado también Sidus Lulium («Estrella de Julio»). Igualmente se acuñaron monedas dedicadas a la «estrella cometa» y al César divinizado.

Si bien algunos expertos recogieron evidencias del cometa en escritos romanos y chinos de épocas coincidentes y en testigos de hielo de Groenlandia, estipulando su órbita y magnitud absoluta (-4,0), para algunos otros investigadores la no existencia del cometa es también factible.


El gran cometa de 1744 a las 4 am (dibujo de Amedee Guillemin, de su libro «El Mundo de los Cometas» —Londres, 1877—).

El Gran Cometa de 1744 (C/1743 X1), también conocido como el Cometa de Chéseaux (el nombre de uno de sus descubridores), fue visible varios meses durante 1744, y pudo observarse a simple vista a plena luz del día en su acercamiento al perihelio, el cual se produjo el 1 de marzo.

La vision de este cometa fue lo que indujo al joven francés de 13 años, Charless Messier (creador del catálogo de objetos astronómicos más famoso), a convertirse en astrónomo.

Lo más sorprendente de este cometa fue que, tras abandonar el perihelio, desplegó un abanico de seis colas separadas sobre el horizonte.


El cometa Ikeya-Seki (C/1965 S1) fue descubierto simultáneamente por los astrónomos aficionados Kaoru Ikeya y Tsutomu Seki el 18 de septiembre de 1965 al oeste de la estrella Alphard (constelación de Hidra).

Ha sido, probablemente, el más brillante del siglo XX y uno de los más brillantes del último milenio: se estima que su magnitud fue de unos −17, mucho más brillante que la luna llena y más brillante que cualquier otro cometa visto desde 1106. Tapando el sol con la mano se podía ver a en pleno día.

Era un miembro del grupo de cometas Kreutz Sungrazers. En su paso tan cercano al Sol se partió en tres fragnentos.


El cometa Hale-Bopp (C/1995 O1), fue descubierto por Alan Hale (EE. UU.) el 23 de julio de 1995 cerca del objeto Messier M70 (en la constelación de Sagitario). De igual modo fue también hallado por Thomas Bopp con el telescopio de un amigo en Arizona (EE. UU.).

El cometa fue el cometa más lejano jamás descubierto por aficionados y apareció 1000 veces más brillante que el cometa Halley a la misma distancia. Se le calcula un diámetro de 40 km (unas cuatro veces mayor que el 1P/Halley) y su coma llegó a alcanzar una extensión máxima, a principios de 1997, de 2-3 millones de kilómetros

El cometa Hale-Bopp fotografiado sobre el monumento megalítico de Stonehenge, Inglaterra, el 30 de marzo de 1997, dos días antes de su perihelio. La anterior ocasión que pasó, hace 4.200 años, fue la época de la construcción de este monumento megalítico.

Hale-Bopp se hizo visible a simple vista en verano de 1996. Tras reaparecer en enero de 1997 fue tan brillante que se podía observar desde zonas urbanas muy contaminadas lumínicamente.

El 3 de abril fue su perihelio y alcanzó un brillo espectacular, casi como Sirio (la estrella más brillante de la noche), ofreciendo dos colas, que se separaban unos 40° a lo largo del cielo, siendo visibles a ojo desnudo, incluso próximo al Sol antes del crepúsculo. La longitud de la cola de gases se extendió por unos 16° en el cielo, mientras que la de polvo, por 9°.

El hecho de la expansión de internet en aquellos años hizo del cometa un evento viral.

Este cometa fue muy estudiado por astrónomos, haciendo varios descubrimientos novedosos, como una tercera cola, tenue, de sodio. También se detectó abundante deuterio (el doble que en los océanos), lo cual induce a pensar que no toda el agua de la Tierra proviene de impactos de cometas. La presencia de argón es indicativa de su formación en el Cinturón de Kuiper para migrar, posteriormente, a la Nube de Oort.

El cometa más visto de la historia, gracias a su dilatada presencia y a la cobertura mediática, ya no regresará hasta dentro de 3.000 años.

Como curiosidad, comentar que se propagó una leyenda sobre la presencia de un OVNI que iba en la estela del cometa basada en fotografías mal procesadas de algún astrónomo. Basados en esta quimera, treinta y nueve miembros de la secta Heaven's Gate se suicidaron en marzo de 1997 en Santa Fe , California (EE. UU.), pensando en teletransportarse a esta nave espacial extraterrestre. También se relacionó con eventos de destrucciòn (como la divulgada referente a que es un efecto para ocultar el cataclismo real que se avecina con la llegada del imaginario planeta Nibiru). Como se ve, aún en día, los cometas siguen llegando rodeados de un halo de misterio y superstición.


Descubierto por el astrónomo escocés Robert H. McNaught el 7 de agosto de 2006 desde el Observatorio Siding Spring en Australia, el cometa McNaught (C/2006 P1) es un cometa no periódico cuyo brillo máximo le cataloga como el más brillante de las últimas décadas y el segundo, tras Ikeya-Seki, de los últimos cien años, con una magnitud aparente de unos -5,5.

Alcanzó su perihelio el 12 de enero de 2007, pasando a ser visible a simple vista. Si bien su espectacular cola, larga y filamentosa, precisaba áreas de observación con poca contaminación lumínica, la cabeza se podía ver incluso desde ciudades.

Fotografía del cometa C/2006 P1 tomada por su descubridor, Robert H. McNaught, el 19 de enero de 2020, tras la puesta de sol, desde el Observatorio Siding Spring en Australia.

Era observable al atardecer en el hemisferio sur, cerca de Venus, aunque su cola pudo verse justo por encima del horizonte después del atardecer para muchos observadores del norte.

Tres años después de su aparición, científicos británicos creen que este bólido celeste puede ser el más grande jamás medido en el universo. Esas conclusiones, presentadas por el cientítico Geraint Jones, del Mullard Space Science Laboratory de la London's Global University (UCL), se basan en una nueva forma de medición basada en la nave espacial Ulises, de NASA y ESA, de modo que, en vez de utilizar la longitud de la cola para medir la escala del cometa, se mide el tamaño de la región del espacio que resulta perturbada por su presencia. El magnetómetro muestra las evidencias de la descomposición de ondas de choque que rodean el cometa, las cuales se crean cuando el gas ionizado emitido por el núcleo del cometa se une a las rápidas partículas del viento solar, provocando que el viento se frene bruscamente.

Ulises se cruzó con la cola del cometa hallando el gas ionizado de la cola de McNaught a una distancia del núcleo del cometa más de 1,5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, es decir, 225 millones de kilómetros, una monstruosa longitud, muy superior a la espectacular cola de polvo que fue vista desde nuestro planeta en 2007 y que deja atrás a otros cometas que también alcanzan los millones de kilómetros.

Ulises invirtió 2,5 días atravesar el viento solar alrededor del cometa Hyakutake, mientras que hacer lo mismo en el McNaught le costó nada menos que 18 días. Esto demuestra que el cometa suponía un obstáculo enorme para el viento solar», según G. Jones. Para hacernbos una idea comparativa del tamaño de McNaught, la nave Giotto se cruzó con el cometa Grigg-Skjellerup en 1992 y sólo tardó una hora en atravesar su región de ondas de choque, y para el cometa Halley, fueron suficientes unas pocas horas.


Recopilación de imágenes del cometa C/2020 F3 (NEOWISE) en algunos paisajes espectaculares (montaje: ALBYSOL).

C/2020 F3 (NEOWISE), popularmente conocido como cometa NEOWISE fue descubierto el 27 de marzo de 2020 con el telescopio espacial NEOWISE y confirmado como cometa el 31 de marzo. Debe su nombre a la misión NEOWISE del telescopio espacial Wide-field Infrared Survey Explorer —«Explorador de Infrarrojos de Campo Amplio»—(WISE).

Es un cometa no periódico que tuvo su perihelio el 3 de julio de 2020, a una distancia de 0.29 UA (43 millones de kilómetros). Su aproximación más cercana a la Tierra ocurrió el 22 de julio de 2020, a distancia de 0.69 UA (103 millones de kilómetros).

Presentó dos colas perfectamente diferenciadas. Una cola ancha y borrosa, es la cola de polvo del cometa NEOWISE (que se crea cuando el polvo se levanta de la superficie del núcleo del cometa y se arrastra en la estela del cometa en su órbita).

La otra cola, más fina, es la cola de iones (formada por gases que se han ionizado al perder electrones en la intensa luz del Sol). Los gases ionizados son golpeados por el viento solar magnetizado produciendo la cola de iones que se extiende directamente en la dirección opuesta al Sol. Las imágenes de la Sonda Solar Parker (Parker Solar Probe parecen mostrar una división en la cola de iones. Se valora que el cometa NEOWISE tenía dos colas de iones, además de su cola de polvo.

El cometa NEOWISE fue el cometa más brillante visible desde el hemisferio norte desde el Hale-Bopp en 1997. Su destino está más allá del sistema solar exterior, viajando a la enorme velocidad de 231.700 kilómetros por hora. No volverá al Sol hasta dentro de casi 7.000 años.

Vídeo de Neowise visto desde la Estación Espacial Internacional (ISS), cuando esta pasaba por Uzbequistan y Asia Central, el 5 de julio de 2020, compilando más de 340 fotos tomadas por un astronauta desde las 20:37 hasta las 20:43 UTC (Cometa Neowise:ISS Expedición 63. Producido por ISS Crew Earth Observations Facility y Earth Science & Remote Sensing Unit. Nasa Johnson Space Center).

Cometa C/2020 F3 Neowise sobre el observatorio de Mojón Del Trigo (Sierra NEvada, Granada), junto a la Hoya de la Mora, el 11 de julio de 2020. El time-lapse recopila el desplazamiento del cometa durante una hora (Miguel Sánchez y el equipo de Astronoches, de la Sociedad Astronómica Granadina).


Imagen del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) tomada desde Collado Villalba (Madrid) el 21/10/2023 (Albysol).

En 2023 se avistó un nuevo cometa de brillo prometedor para los astrónomos profesionales y aficionados. Fue descubierto independientemente el 9 de enero por el Observatorio Astronómico Zijinshan, en China, y el 22 de febrero por el telescopio ATLAS en Sudáfrica. recibiendo por ello el nombre de C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) (Tsuchinshan es el término romanizado (Wade-Giles) de Zĭjīn Shān, en pinyin, que en chino mandarín significa «Montaña Púrpura»). Las previsiones eran que, si sobrevivía a su perihelio, podría llegar a una magnitud tal que se observaría como las estrellas más brillantes o como Venus, unas seis veces más brillante que el anteriormente reseñado cometa NEOWISE, por lo que se empezó a conocer, sin duda de forma excesiva, como «el cometa del siglo»

Finalmente se pude decir que C/2023 A3 fue el cometa más brillante de los anteriores años años y visible a simple vista, aunque las previsiones parecieron un pecaron de optimistas. El 2 de octubre alcanzó una magnitud de 0.4, superando a NEOWISE (que tuvo una magnitud máxima de 0.9). Desde el 11 hasta el 20 de octubre, el cometa Tsuchinshan-ATLAS fue visible a simple vista desde el hemisferio norte en cielos oscuros. Desde luego fue un cometa que despertó el interés de los medios, pero no alcanzó la deslumbrante brillantez del cometa Hale-Bopp, de 1997.

Muchas de las fotografías captadas entre el 13 y el 15 de octubre mostraron lo que se conoce como anticola, que son las partículas de polvo más grandes y pesadas y que al viento solar le cuesta más alejar, apareciéndo delante de la cabeza del cometa según se aprecia desde la Tierra cuando nuestro planeta atraviesa el plano orbital del cometa.

Como puede saberse por la C de su denominación (ver la sección «Datos generales»), este cometa era no periódico, de trayectoria abierta, con un perido largo de 80.000 años y que, probablemente, escape de la órbita solar. Su origen estaba en la nube de Oort y se acercó a una velocidad de 290.664 km/h. Su núcleo tenía un diámetro de algo más de 3 km.

Siguientes apartados »