Cometas
Cometas relevantes
« Apartado anterior
Por su tamaño, órbita, acercamiento, etc.
La principal cualidad del cometa 2P/Encke es su pequeña trayectoria, con un afelio de 4UA, lo cual hace que sea el cometa con el periodo más corto conocido, orbitando alrededor del Sol cada 3,3 años. Sus pasos por las cercanías de nuestro planeta se sitúan generalmente a menos de dos décimas de unidad astronómica (menos de 30 millones de kilómetros).
El número 2 de su nombre se debe a que fue el segundo cometa en recibir un nombre, solo después del 1P/Halley.
El cometa Encke fue visto por primera vez en París el 17 de enero de 1786 por Pierre Méchain, el cual se lo comunicó a Charles Messier, que lo pudo ver dos días después, el día 19. Tenía un núcleo brillante, pero carecía de cola. Posteriormente se visionó en varias ocasiones generando dudas sobre si era el mismo u otro cometa. Finalmente, ya en 1819, tuvo que ser el astrónomo alemán Johann Encke, usando los mismos método gaussianos que le habían llevado a reencontrar al perdido Ceres, el que determino la órbita elíptica de tres años y medio. Ello le dio el honor de que se le pusiera al cometa su nombre.
Debido a la baja inclinación orbital de 2P/Encke (11,78°) respecto a la eclíptica y su breve período orbital, su órbita es frecuentemente perturbada por los planetas interiores. Ello causa que su acercamiento a la Tierra varíe en cada pasada, aunque se puede concluir que los mayores acercamientos a la Tierra se dan, generalmente, cada 33 años.
El 20 de abril de 2007, la interacción de una eyección de masa coronal (CME) con el cometa Encke le arranca la cola (imagen de STEREO-A, NASA).
Cuando 2P/Encke cumpla 120 años de edad cometaria se convertirá en asteroide, y teniendo en cuenta que ya cumplió más de 110 años cometarios se puede decir que está próximo a su final como cometa. Su corta vida se debe a la pérdida desmesurada de masa como consecuencia de que este cometa sublima durante toda su órbita entera, desde afelio hasta perihelio.
Actualmente, en sus mayores aproximaciones, apenas alcanza la magnitud +7, cuando otras anteriores alcanzó las magnitudes +3 y +4. En su actual paso por el perihelio apenas levantó una pequeña coma de polvo y, en contadas ocasiones, una pequeña cola, síntomas de su avanzada edad. Se calcula que en 2050 habrá agotado todo su combustible.
El 20 de abril de 2007, en la órbita de Mercurio y peligrosamente cercano al Sol, Encke fue golpeado por una erupción solar que le arrancó la cola, literalmente. Este hecho que, posiblemenre, se haya dado con otros cometas, tuvo la gran singularidad de que estaba siemndo observado por la misión espacial STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), en concreto la grabación fue realizada por la sonda STEREO-A.
Sin embargo, las CME (eyeción de masa coronal), a pesar de tener una gan masa y potencia, al distribuirse en un gran volumen de espacio generarían un impacto muy suave. Lo que debió suceder fue, según Angelos Vourlidas del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC, que los campos magnéticos alrededor del cometa chocaron con campos magnéticos de dirección opuesta en el CME. Ambos se unieron, se reconectaron, liberando una explosión de energía que arrancó la cola del cometa. En cierto sentido, según explica Vourlidas, el cometa experimentó una tormenta geomagnética (como las que provocan las auroras boreales).
La NASA envió la misión CONTOUR para estudiar este cometa, pero se malogró semanas después de su lanzamiento.
Se cree que 2p/Enke es el cometa causante de las lluvias de meteoros táuridas (las del norte y las del sur).

Como curiosidad, algunos astrónomos y estudiosos relacionan la esvástiva con la visión del acercamiento de un cometa con movimiento de rotación, de forma que su eje quedara orientado hacia el observador terrestre, y el principal candidato a ello es este cometa Encke.
Esta teoría, que esgrimió el astrónomo estadounidense Carl Sagan, se basaba en el hecho de que él consideraba inexplicable el hecho de que ese símbolo haya sido usado a lo largo de la historia por muchas civilizaciones distantes entre sí sin ningún vínculo entre ellas, por lo que entendió que era probable que se tratase de un símbolo resultante de una visión común de todos esos pueblos. Para Sagan, esta imagen solamente podría provenir del cielo: debía ser la visión de algún astro peculiar o bien la visión de alguna anomalía atmosférica.
Su visita del 29 de junio de 2172 se acercará a la Tierra a tan solo 0.1735 UA, aunque solamente se verá como un asteroide.

El cometa C/2014 UN271 (cometa Bernardinelli-Bernstein) fue descubierto por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein en imágenes de archivo del Dark Energy Survey1 en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de Chile. En su primera captura, en octubre de 2014, el cometa estaba a 29 UA (4.300 millones de kilómetros) del Sol (la distancia de Neptuno); era la primera vez que se descubría un cometa tan lejano. Tras constatar que se había dado un cometa de gran tamaño pasaron a estudiarlo con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), obteniendo un resultado sorprendente: su núcleo debía medir unos 137 kilómetros de diámetro, un tercio más que el tamaño récord de un cometa hasta entonces.
Debido a la importancia del hallazgo, el 8 de enero de 2022 se empleó la Cámara de Campo Amplio 3 del telescopio espacial Hubble para una confirmación del cometa y su tamaño. Si bien el telescopio espacial no pudo resolver su núcleo visualmente debido a su gran distancia (en ese momento el cometa gigante estaba a unos 3.500 millones de kilómetros de distancia) se hizo una valoración en función de la observación entregada por el Hubble teniendo en cuenta la parte que podría corresponder a la coma. Incluso con la valoración mínima (por una máxima contaminación por su coma), se obtendría un diámetro de 19 km, seguiría ostentando el récord de tamaño. Los cometas más frecuentes no suelen superar los 2 km de tamaño, por lo que este cometa supera 50 veces esa media. Únicamente algunos centauros (que no se consideran «cometas puros») superarían las dimensiones de Bernardinelli-Bernstein. Su masa sería de unas 100.000 veces la de los cometas promedio.
El cometa Bernardinelli-Bernstein proviene de la nube de Oort, desde donde lleva cayendo hacia el Sol un millón de años.. Sigue una órbita elíptica, perpendicular al plano del sistema solar, de 3 millones de años, llegándo su afelio a medio año luz. A las distancias que se mueve la temperatura es extremadamente baja, hasta - 211 ºC, pero suficiente para que el monóxido de carbono se sublime de la superficie y produzca el polvoriento coma. Su perihelio se dará el 23 de enero de 2031, a una distancia de 10,95 UA (más alejado que la órbita de Saturno), y su máxima aproximación a la Tierra será sobre el 5 de abril de 2031, a una distancia de 10,11 UA. Al quedar tan lejos del Sol en su mayor aproximación no se generará una gran actividad en él, por lo que su magnitud aparente será semejante (o incluso inferior) a la de plutón. Su albedo es algo superior a 4 %, considerándose que debe ser absolutamente negro.
Por lo indicado por los científicos, debe haber muchos cometas de igual o superor tamaño que este en la nube de Oort, y se irán descubriendo según avance la tecnología del estudio celeste.
Siguientes apartados »
1 El DES (Dark Energy Survey, «Observatorio de la Energía Oscura») lleva a cabo exploraciones del cielo en longitudes de onda ópticas e infrarrojas cercanas con el objetivo de investigar la dinámica de la expansión del universo y el crecimiento de su estructura a gran escala.