titulo subir.gif

Cometas

Cometas relevantes

Introducción Por su brillo Por misiones espaciales Por su tamaño-órbita Por las lluvias de meteoros

« Apartado anterior

Por generar importantes lluvias de meteoros

El cometa Swift-Tuttle (llamado formalmente 109P/Swift-Tuttle) fue descubierto, de foma independiente, por los astrónomos estadounidenses Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle en julio de 1862. El astrónomo japonés Tsuruhiko KiuchiEl lo volvió a detectar en su siguiente aparición en 1992.

Su trascendencia astronómica es el cometa causante de la lluvia de meteoros de las perseidas.

Sin embargo hay otra cuestión por la que este cometa tiene relevancia: fue el protagonista de un artículo publicado el 1 de junio de 2005 en New Scientist, en el que podía leerse que su órbita podría llevarlo a impactar con la Tierra o la Luna, aunque de suceder el impacto posiblemente no tendría lugar durante los próximos dos milenios.

Fue visto por última vez en 1862, y su reaparición en 1992 no fue ostentosa pero sí lo suficientemente brillante como para verlo con binoculares. Se espera que el cometa Swift-Tuttle haga un paso impresionante cerca de la tierra en el año 2126, posiblemente similar al de los cometas Hyakutake o Hale-Bopp de finales del siglo pasado.

Al parecer, según las predicciones, su encuentro más cercano con la Tierra podría ser el 15 de septiembre de 4479, con una aproximación estimada en 0,03–0,05 AU, y una probabilidad de impacto de 0,0001 %. Siendo el mayor objeto del sistema solar que realiza pases repetidos a la Tierra (su núcleo mide 10 km de diámetro), y con una velocidad de 60 km/s,​ un posible impacto con nuesto planeta sería 27 veces mayor que el que extinguió a los dinosaurios, entre otros seres vivos, en el Cretáceo, que provocó el conocido astroblema de Chicxulub, Yucatán (México). Por ello el cometa Swift–Tuttle se ha descrito como «el objeto más peligroso conocido por la humanidad», como puede leerse en el libro Impact!: The Threat of Comets and Asteroids del científico estadounidense Gerrit L. Verschuur.


55P/Tempel-Tuttle, comúnmente conocido como cometa Tempel–Tuttle, fue descubierto por Wilhelm Tempel en diciembre de 1865 e, independientemente, observado por Horace Parnell Tuttle un mes después.

Al igual que el cometa anterior, es conocido, sobre todo, por generar lluvias de estrellas, en este caso las leónidas al cruzar la Tierra cada año la estela de polvo y grava dejada por el cometa en su viaje, la cual permanece los 33 años que tarda el cometa en regresar.

Su tamaño es de unos 4 km y su último perihelio fue el 28 de febrero de 1998.


Fotografías de Faetón tomadas por SOHO en 2022. A la izquierda con un filtro naranja sensible al sodio, en la que se ve una cola, y a la derecha con uno azul sensible al polvo, que no muestra nada (ESA / NASA / Qicheng Zhang).

(3200) Faetón es un asteroide de tipo S que forma parte de los asteroides Apolo. Parece, por su órbita tan próxima al Sol, un cometa pero nunca se le ha detectado coma, aunque parece pertenecer al grupo de objetos con características mixtas entre ambos. Se ha detectado una cola al pasar por las cercanias del Sol, lo cual es una característica más propia de un cometa que de un asteroide, sin embargo un estudio de 2023 publicado en Planetary Science Journal por Qicheng Zhang, estudiante de doctorado del Instituto de Tecnología de California, determinó gracias a las misiones STEREO, Solar Parker y SOHO que la cola generada en su perihelio contenía mucho más material del que el asteroide podia arrojar y que no era polvo lo que la formaba sino sodio en su gran mayoría.

El coronógrafo de gran ángulo y espectrométrico (LASCO) del Observatorio SOHO fotografió al asteroide Faetón a través de diferentes filtros cuando el asteroide pasó cerca del Sol en Mayo de 2022. Cuando se empleó el filtro naranja sensible al sodio se mostró el asteroide con una nube circundante y una pequeña cola, lo que sugiere que los átomos de sodio de la superficie del asteroide brillan en respuesta a la luz solar, mientras que con el filtro azul sensible al polvo no aparecen signos de Faetón, lo que indica que el asteroide no produce ningún polvo detectable. Se muestran ambas fotografías en la imagen adjunta.

El equipo de Zhang propuso que algún tipo de evento disruptivo hace miles de años, tal vez una parte del asteroide que se desintegró bajo el estrés de la rotación de Faetón, hizo que el asteroide expulsara los mil millones de toneladas de material que se estima forman la corriente de escombros de las Gemínidas, aunque aún no se ha podido confirmar qué evento lo provocó.

Por ello, al ser Faetón el progenitor de la lluvia de meteoros, de mediados de diciembre, de las Gemínidas, se incluye en este apartado de una sección del capítulo «Cometas» porque, si bien no es clasificable como cometa, esa lluvia de estrellas parece indicar que este asteroide o bien fue un cometa extinto o que la explosión citada de hace miles de años provocase los mil millones de toneladas de material que se estima forman la corriente de escombros de las Gemínidas.