titulo subir.gif

La Luna

Misiones

Introducción Misiones japonesas URSS (siglo XX) Misiones chinas EE. UU (siglo XX) Otros países EE. UU (siglo XXI)-NASA Misiones futuras EE. UU (siglo XXI)-CLPS

« Apartado anterior

Misiones EE. UU (siglo XXI)-CLPS

Destino de las primeras cargas útiles CLPS de la NASA, en colaboración con proveedores comerciales (NASA). Está tomado de un dosier de la NASA de 25/02/2025. Ampliar

En abril de 2018, la NASA anunció que dejaba de construir módulos de aterrizaje lunares robóticos. Para ello ha puesto en marcha un proyecto por el que financia industrias comerciales de capital privado con el fin de reducir los costes de enviar cargas útiles a la luna. De este modo se vería favorecida la exploración lunar de aterrizadores robóticos y vehículos, que serían transportados por las empresas contratadas.

El nombre del programa es Commercial Lunar Payload Services («Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar»), CLPS. De la lista de empresas contratistas (9 inicialmente, aunque se han ido incluyendo más), el 31 de mayo de 2019 se licititaron las tres compañías que iniciaban los proyectos. Las selecciondas fueron Astrobotic, Intuitive Machines y OrbitBeyond. Otras compañías incorporadas ya al programa son SpaceX, Blue Origin, Ceres Robotics, Deep Space Systems, Draper, etc. La lista actualizada de la NASA de las empresas contratadas se puede ver el la página web de la NASA, con información detallada de cada una.


Astrobotic Tecnology

Son varias las empresas que se ha ido contratando y las misiones diseñadas por ellas. El primer módulo de aterrizaje lunar comercial de Estados Unidos que operó en el espacio con destino a la Luna fue el de la misión Peregrine Mission One, un aterrizador lunar de la empresa norteamericana Astrobotic Technology. Este módulo, que medía 1,9 m de alto y 2,5 de diámetro, se lanzó el 8 de enero de 2024 a las 8:18 (hora peninsular) en el vuelo inaugural del cohete Vulcan Centaur VC2S, desarrollado por United Launch Alliance (ULA).

Tras la separación exitosa del cohete Vulcan y tras el encendido de los sistemas de propulsión del módulo lunar, se produjo la primera noticia negativa: una anomalía impedía a Astrobotic lograr una orientación estable hacia el Sol. El equipo ejecutó una maniobra improvisada para reorientar los paneles solares hacia nuestra estrella, de modo que se logró volver a cargar la batería, sin embargo el problema que había generado la desorientación, un fallo en el sistema de propulsión estaba generando un fuga crítica de combustible, lo que había herido de muerte la misión. A las 32 horas de vida espacial de Peregrine se confirma lo peor: la fuga de propelente elimina toda posibilidad de un aterrizaje suave en la Luna.

Posición de Peregrine (a 383.000 km de la tierra) y la Luna el 12/01/2023 —no a escala— (Astrobotic).

Entre las primeras conclusiones se aclara que el fallo de la válvula que acabó provocando la explosión del tanque no se produjo como consecuencia del lanzamiento del cohete Vulcan de ULA. A pesar de que ya no iba a alcanzar su anhelado objetivo, el equipo aprovecho la estabilidad de la nave para tomar valiosos datos tanto del aterrizador como de algunas de las cargas útiles, demostrando su capacidad operativa en el espacio. Entre los instrumentos testados está la Colmena, que se describe más abajo, convirtiéndose en el primer instrumento mexicano que opera en el espacio cislunar.

El 12 de enero la nave alcanzó la distancia lunar, aunque la Luna aún no estaba en esa zona de su órbita, ya que el encuentro lunar estaba previsto para el día 15 de la misión (ya no había propelente para tanto tiempo). 5 días y 8 horas tras el despegue, el aterrizador volvía de regreso a la Tierra con la idea de eliminarña introduciéndola en la atmósfera terrestre. Si bien había opciones de mantenerla en una órbita alta terrestre, la NASA y el gobierno de los EE. UU. recomendaron, por seguridad, que la nave se quemase por medio de un reingreso a la Tierra, ya que la nave espacial dañada podía acabar causando un problema en el espacio cislunar. La empresa, que al ser una mision comercial, tenía la última palabra, decidió el comentado final triste pero responsable.

Finalmente, a las 21:59 (hora peninsular española) del 18 de enero de 2023 se produjo la reentrada controlada con un posible impacto en el punto Nemo1,un cementerio de naves en el Océano Pacífico. A pesar del fracaso de su objetivo principal, la misión ha servido para comprobar el buen funcionamiento tanto del cohete Vulcan Centaur como el de la mayoría de las cargas útiles en el espacio que transportaba, así como para recabar datos para las siguientes misiones de Astrobotic. Como ha escrito la compañía en su portal web, «Peregrine ha volado para que Griffin pueda aterrizar».

Peregrine llevaba 20 cargas útiles, la mayoría de la NASA, pero también de otros seis países y 15 clientes comerciales. Quizá una de las más curiosas era la llamada Colmena, de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), integrada por cinco micro-robots de menos de 60 gramos y 12 centímetros de diámetro, que pretendía convertirse en el primer instrumento científico latinoamericano en la superficie lunar. También albergaba un róver llamado Iris, de 2 kg, de la Universidad Carnegie Mellon.

Peregrine portaba librerías electrónicas, placas con varios conceptos, un pedazo del Monte Everest y hasta un bitcoin lunar (de BitMEX, Seychelles). Incluso transportaba a la luna, por medio de las funcerarias espaciales Elysium Space y Celestis, restos humanos: ADN de más de 70 personas, entre las que destacan expresidentes de EE. UU (George Washington, Dwight Eisenhower, John F. Kennedy y Ronald Reagan), los creadores de «Star Treck» (Gene Roddenberry y su esposa Majel) y actores de la serie (Nichelle Nichols, DeForest Kelley y James Doohan), así como del creador de efectos especiales de películas como «2001, Odisea del Espacio» (Douglas Trumbull). Como curiosidad comentar que, dada la concepción sagrada de la Luna para los navajos, Buu Nygren, presidente de la Nacion Navajo, se opuso a esta operación, que finalmente no se llevó a cabo.

Todos los elementos que llevaba a bordo Peregrine pueden conocerse con más detalle en la correspondiente página web de astrobotic.com.


Intuitive Machines

Tras el malogrado intento de Astrobotic de la misión CLPS-1, el 15 de febrero de 2024 a las 07:05 (hora peninsular) Intuitive Machines lanzó el módulo lunar NOVA-C misión IM-1 (CLPS-2), impulsado por el Falcon 9 Block 5 de SpaceX, desde el complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Florida (EE. UU). Este nombre se le dio por la palabara latina nova («nueva») y la «C» por el número romano 100 (por su capacidad de carga). El módulo de aterrizaje, bautizado con el nombre de Odysseus2, conocido coloquialmente por el equipo como Odie, mide 4,3 metros de altura por 1,6 metros de diámetro y tiene una capacidad de carga de 130 kg. Su destino: la región del polo sur de la Luna, cerca del cráter Malapert A, a 300 km del polo.

Representación de la Nave Odysseus con la carga útil NDL de la NASA, marcada con un circulo punteado amarillo, que finalmente contribuyó activamente en la misión (Intuitive Machines; marcado: Albysol).

El módulo de aterrizaje transportaba:

  • Seis cargas útiles de la NASA a la Luna:
    • ROLSES (Radiowave Observations at the Lunar Surface of the photoElectron Sheath, «observaciones de ondas de radio en la superficie lunar de la cubierta fotoeléctrica»).
    • LRA (Laser Retro-Reflector Array, «conjunto de retrorreflectores láser»).
    • NDL (Navigation Doppler Lidar for Precise Velocity and Range Sensing, «LIDAR Doppler de navegación para una detección precisa de velocidad y alcance»), integrado por un chasis con los componentes electroópticos y electrónicos, y un cabezal óptico con tres telescopios. Este elemento, de forma no planificada, resultó ser importante para el éxito de la misión.
    • SCALPSS (Stereo Cameras for Lunar Plume-Surface Studies, «cámaras estéreo para estudios de la superficie del penacho lunar»).
    • LN-1 (Lunar Node 1 Navigation Demonstrator, «demostrador de navegación del nodo lunar 1»).
    • RFMG (Radio Frequency Mass Gauge statement. «declaración del medidor de masa de radiofrecuencia».)
  • Seis cargas útiles comerciales:
    • SPORTSWEAR de Columbia: con la finalidad de probar tejidos en condiciones extremas.
    • EAGLECAM de Embry-Riddle Aeronautical University (ERAU): este instrumento, desarrollado por universitarios, se diseñó para lograr que una cámara capturar la primera imagen de la historia «en tercera persona» de una nave espacial realizando un aterrizaje extraterrestre. La idea es que Eaglecam se liberase de Nova-C a 30 m de la superficie lunar para capturar a la nave alunizando.
    • MOON PHASES de Jeff Koons: una escultura con forma de cubo integrada a su vez por 125 esculturas de acero de las fases lunares.
    • ILO-X, de International lunar observatory Association: es el precursor del Observatorio Lunar del Polo Sur.
    • LUNAPRISE, de Galactic Legacy Labs: es una misión que tiene como finalidad establecer un depósito lunar seguro llamado Lunaprise para el archivo de mil millones de años de la Fundación Arch Missions, preservando el conocimiento humano para la eternidad.
    • LONESTAR DATA HOLDINGS INC.: mejora de los centros de datos enviados a la luna para el almacenamiento de datos premium.

El 21 de febrero Odysseus completó la inserción programada en la órbita lunar, manteniéndose a 92 km de la superficie. Durante las horas previas al aterrizaje, el análisis de los datos del aterrizador dieron pie a ejercer una órbita adicional antes de iniciar la secuencia de aterrizaje. Este tiempo extra se ganó para poder enviar una actualización del software a NOVA-C. Este «parche» informático de última hora tuvo que emplearse para que la nave espacia que usara el sensor LIDAR del instrumento NDL de la NASA, una de las diez cargas que lleva a bordo, en lugar de los sensores láser de determinación de altitud y velocidad horizontal de Odysseus, que habían dejado de funcionar. La causa, aunque no parezca verosímil: los responsables olvidaron accionar un sistema de activación de seguridad antes del lanzamiento, y no era posible hacerlo ya en vuelo telemáticamente con el software. Este dato fue revelado por el director ejecutivo de IM, Steve Altemus, que indicó que «fue un descuido de nuestra parte», como puede verse en el vídeo con la explicación que aparece en el post de X de Rory (Boletín semanal de la industria espacial canadiense).

Se había informado, desde la empresa norteamericana, de que los datos de confirmación del éxito o fracaso del aterrizaje, se recibirían 15 segundos después del momento del touchdown, pero los minutos pasaban y no llegaban las esperadas noticias, viéndose por la retransmisión del evento, en el control de misión, que todos los operarios miraban con semblantes serios sus monitores a la espera de alguna novedad. A los 7 minutos del aterrizaje llegaban noticias de que, con los datos recibidos previos al aterrizaje, era posible que la sonda no hubiese caído verticalmente. Finalmente, tras unos eternos 12 minutos desde el contacto de Odysseus con el regolito, se lograba captar una débil señal desde una antena de Reino Unido, y un minuto después se confirmaba que la sonda estaba en la Luna y que estaba transmitiendo telemetría, palabras que, ahora sí, desembocaron en la celebración contenida de técnicos y familiares reunidos para el evento. Estados Unidos volvía a la Luna medio siglo después de su último aluizaje.

Con su aterrizaje suave a las 00:23 del 23 de febrero de 2024 (hora y fechas peninsulares), Odysseus había alcanzado, además, un nuevo hito: en palabras del administrador general de la NASA, Bill Nesson, «por primera vez en la historia de la humanidad, una compañía privada demostró que puede realizar transporte de carga rápida, costeable y repetible hacia la Luna». Además, el punto de contacto es, hasta la fecha, el más al sur que ningún módulo lunar haya aterrizado antes, incluido Chandrayaan-3 de la India.

Fotografía de Odysseus justo en el momento del aterrizaje. se puede observa una pata que ha impactado con la superficie, con el motor de metano líquido y oxígeno líquido del módulo de aterrizaje todavía acelerando (Intuitive Machines).

A pesar de que, en un primer momento Intuitive Machines publicó que la nave había aterrizado verticalmente, posteriormente se constató que el aterrizador acabó de lado (recordando de algún modo lo sucedido con la nave SLIM de la JAXA un mes antes), apoyada sobre alguna roca de modo que había volcado pero no había quedado totalmente tumbada sobre la superficie. Por suerte, uno de sus paneles recibía suficiente luz para cargar las baterías y sus cargas útiles estaban en posicióon viable, salvo la escultura MOON PHASES de Jeff Koons, que quedó pegada al regolito.

Al parecer el exitoso final de la misión fue casi milagroso teniendo en cuenta la serie de fallos que se fueron conociendo a posteriori. Para empezar, según datos publicados por periodistas especializados, como Eric Berger en su artículo publicado en la revista Ars Technica, el primer problema de la nave fue el incorrecto funcionamiento del rastreador de estrellas, poco después de su eyección desde el Falcon 9. Esto impedía la alineación de los paneles solares. Finalmente se logró resolver cuando apenas quedaban 3 horas de bateria.

Después, el problema fue el citado anteriormente de la no activación del sistema en tierra, lo que había generado que el telémetro no funcionase, hecho que se detectó durante la orbitación lunar, dos horas antes del aterrizaje, y obligó a llevar una nueva órbita para intentar resolver la adversidad. La contrariedad se pudo subsanar, de alguna manera, utilizando el instrumento NDL de la NASA que llevaba como carga útil (para su comprobación, no para su empleo real). El NDL, con sus tres telescopios, funcionaron bien, pero el ordenador de a bordo de la nave no pudo procesar los datos de la carga útil de la NASA en tiempo real, de modo que dejó de recibir lecturas precisas de altitud cuando la nave estaba a 15 km de la superficie lunar (a unos 12 minutos del aterrizaje).

A partir de ese momento la nave pasó a depender de sus cámaras de navegación óptica, lo cual daba datos de altura y velocidad tan solo estimados. Por ello, el módulo de aterrizaje calculó que estaba 100 metros más alto de su altura real por lo que Odysseus llegó a la superficie tres veces más rápido (la velocidad vertical debía haber sido de 1 m/s) y una velocidad lateral de 2 m/s (esta última debería haber sido nula). Este fuerte impacto provocó la rotura de una o dos de sus seis patas, lo que originó el vuelco de Odie

En cuanto a la cámara EagleCam y las fotos que debía tomar del aterrizaje, parece que, debido a los problemas de software de la misión, se apagó y permaneció conectada a Odysseus durante el aterrizaje. Posteriormente fue expulsada (el 28 de febrero) a unos 4 metros de distancia del vehículo de manera segura, pero no logró enviar imágenes (posiblemente por faloos de la comunicación WIFI con la nave, aunque sí otros datos.

Entre los éxitos de esta misión se incluye, también, ser la primera nave con propelentes criogénicos en aterrizar en la Luna. Sus motores usaron metano líquido y oxígeno líquido como propelentes, con helio para poder mantener su presurización a temperaturas criogénicas. Además, es el primer motor de este tipo impreso en 3D.

Aunque no pudo recibir toda la energía solar esperada, por su posición final, Odysseus logró llevar finalmente su misión de recogida de todos los datos posibles y despliegue de sus cargas útiles durante seis días terrestre, ya que no estaba preparada para sobrevivir a la noche lunar. A pesar de que había ciertas esperanzas (como sí sucedió con la nave SLIM de JAXA), la mañana del 23 de marzo se comprobó que el sistema de energía de Odie no había llamado a casa, lo cual era señal de su definitivo y previsto final.

Como curiosidad, esta empresa cotiza en bolsa, y desde inicios de año hasta el día del aterrizaje la cotización llegó a quintuplicarse.

Odysseus, de Intuitive Machines es el primer módulo de aterrizaje lunar comercial, y la primera nave de EE. UU. desde la era de los Apolo, en aterrizar con éxito (no completo) en la Luna, hace XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.


Fotografía del módulo lunar Nova-C Athena de la misión IM-2 tumbado sobre la Luna (Intuitive Machines).

Un año después de Odysseus (IM-1), Intuitive Machines envió el 27 de febrero de 2025 a la 01:16 (hora y fecha peninsulares españolas) un segundo aterrizador, el NOVA-C de la misión IM-2 (CLPS-3), por medio de un Falcon 9 de SpaceX también desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. El módulo de aterrizaje, llamado Athena3 (coloquialmente Attie) alcanzó su órbita prevista aproximadamente 44 minutos después y estableció la primera comunicación con el centro de operaciones de la misión en Houston una hora más tarde (02.17).

La nave realizó una serie de encendidos del motor principal para refinar su trayectoria antes de la inserción en la órbita lunar, planificada para el 3 de marzo. Intuitive Machines tenía como objetivo una oportunidad de aterrizaje lunar el 6 de marzo de 2025 en Mons Mouton, la montaña más alta de la Luna (6 km de la base a su cima plana). Esta montaña, posiblemente un remanente del borde de la cuenca Aitken, se alza a 6° del Polo Sur lunar, en el lado cercano de la Luna. Es una zona de gran interés por la presencia de Regiones Permanentemente Sombreadas (PSRs), donde puede haber agua atrapada. Mons Mouton era el destino del róver VIPER antes de su cancelación.

A las 17:30 aproximadamete se debió producir el aterrizaje, pero al igual que con la primera misión, no se confirmó el mismo hasta minutos después y se indicó que había habido problemas por lo que, a pesar de que el módulo estaba «vivo» y respondía a los comandos, parece que no se habría posado de forma vertical. En una rueda de prensa posterior, los responsables comunicaron que no se estaba generando suficiente energía al no haber quedado los paneles solares orientados hacia el Sol. Se iniciaron algunos experimentos científicos, pero con una capacidad limitada debido a la falta de energía.

En actualizaciones posteriores, la empresa anunció que el módulo de aterrizaje lunar de la misión IM-2, Athena, aterrizó a 250 m de su lugar de aterrizaje previsto, dentro de un cráter. Las imágenes transmitidas desde Athena en la superficie lunar confirmaron que Athena había quedado de lado. Después del aterrizaje, los controladores de la misión pudieron acelerar varios hitos del programa y de la carga útil, incluida la suite PRIME-1 de la NASA, antes de que se agotaran las baterías del módulo de aterrizaje. Así mismo informaron de que on la dirección del sol, la orientación de los paneles solares y las temperaturas extremadamente frías en el cráter, no parecía viable que Athena se pudiese recargar, por lo que dieron por concluida la misión.

Los controladores de la misión pudieron acelerar varios hitos del programa y de la carga útil, incluido el instrumento PRIME-1 de la NASA, antes de que se agotaran las baterías del módulo de aterrizaje.

Como efecto financiero subsiguiente, las acciones de Intuitive Machines pasaron, en el NASDAQ, de 21,7 $ días antes del lanzamiento a 8,4 $ tras la confirmación del fracaso de la misión.

Athena utilizó, como su antecesora Odysseus, el llamado metanox (metano líquido como combustible y oxígeno líquido como oxidante) para la propulsión y el aterrizaje. Es un propelentes criogénico, que es más dificil de almacenar pero más eficiente que los propergoles hipergólicos que suelen emplear los módulos lunares. Además cuenta con paneles solares, que generan 200 W de potencia, para desarrollar las funciones previstas en la superficie.

Fotografía del LRA (NASA / GSFC). Ampliar

Su principal carga útil era el proyecto PRIME-1 (Polar Resources Ice Mining Experiment-1, «experimento de minería de hielo de recursos polares»), un experimento de la NASA para buscar hielo de agua bajo la superficie lunar. PRIME-1 estaba integrado por dos componentes, el taladro TRIDENT (The Regolith and Ice Drill for Exploring New Terrain, «el taladro de regolito y hielo para explorar nuevos terrenos»), capaz de perforar hasta un metro, y el espectrómetro de masas MSolo (Mass Spectrometer Observing Lunar Operations, «espectrómetro de masas de observación de operaciones lunares»), para analizar el contenido volátil de los materiales del subsuelo. PRIME-1 tenía una masa total de unos 40 kg.

Otra carga científica CLPS, de GSFC/NASA, que albergaba la misión IM-2 era el LRA (Laser Retroreflector Array, «retrorreflector láser»), que tenía una colección de ocho prismas cúbicos de vidrio de 1,25 cm de diámetro, todos ellos incrustados en un hemisferio de aluminio pintado de dorado. Este diseño pretendía garantizar que el LRA puediese retrorreflejar (es decir, hacer rebotar) los láseres de naves espaciales con una amplia gama de direcciones entrantes. Con ello se conseguiría medir de forma precisa la distancia por láser entre la nave espacial en órbita o que estuvieran aterrizando y el LRA del módulo de aterrizaje Athena. El LRA era un instrumento óptico pasivo e iba a funcionar como un marcador de ubicación permanente en la Luna durante las próximas décadas. El LRA no era válido para la medición de la distancia por láser desde la Tierra por su pequeño tamaño.

Róver MAPP de la empresa estadounidense Lunar Outpost (Lunar Outpost).

Una tercera carga de la NASA a bordo del malogrado NOVA-C era el µNova (Micro Nova) Hopper llamado Grace, un dron propulsor desarrollado por Intuitive Machines que podía albergar hasta 1 kg de cargas útiles científicas y ampliar la huella de exploración a 25 km desde el lugar de aterrizaje inicial. Al no existir atmósfera en la Luna, es inviable un dron impulsado por hélices: el μNova Hopper era un dron propulsor que, tras su despliegue, que no pudo llevarse a cabo, iba a desplazarse «a saltos». Estaba preparado para entrar y salir de regiones permanentemente sombreadas (PSR, por sus siglas en inglés), por ejemplo en cráteres profundos, lo cual hubiese permitido ver por primera vez áreas no descubiertas, buscando hielo que proporcionaría la capacidad científica necesaria para mantener una presencia humana en la Luna.

Además IM-2 tenía planificado el despliegue de un vehículo terrestre, el róver MAPP (Mobile Autonomous Prospecting Platform) de la empresa de tecnología espacial Lunar Outpost (con sede en Colorado, EE. UU). Tenía una masa de unos 10 kg, medía 45 × 38 × 40 cm y podía transportar hasta 5 kg de carga útil (contaba con un espacio interno de carga útil de 6.630 cm³), pudiendo alcanzar una velocidad máxima de 10 cm/s. Durante su vida útil de varios días, el róver podría haber mapeado la superficie lunar, capturado imágenes estereoscópicas y datos térmicos e inspeccionado muestras de regolito lunar. Las imágenes y demás datos se hubiesen transmitido a la Tierra por conexión con el módulo de aterrizaje Nova-C.

Róver Yaoki de la empresa japonesa Dymon (Dymon).

A los cinco días se iba a desplegar el róver Yaoki de la compañía Dymon, un róver pequeño y liviano para el examen y demostración de la movilidad y adaptabilidad en la superficie lunar cerca del módulo de aterrizaje. Ante el vuelco del módulo lunar y, como consecuencia de ello, el escaso tiempo disponible por el agotamiento energético, Yaoki inició su misión de manera anticipada. Aunque no pudo ser liberado sobre la superficie lunar, el róver logró completar pruebas de operatividad, captura de imágenes y transmisión de datos a la Tierra, según informó Dymon, demostrando que sus sistemas funcionaban correctamente en el entorno extremo de la Luna.

El acuerdo con Dymon aprovechó los conciertos comerciales con Intuitive Machines para aterrizar el róver en la Luna y controlarlo a través de comunicaciones lunares seguras, aunque lo primero no pudo suceder, como se ha citado. La capacidad de maniobra del róver de la empresa nipona era de un radio de 50 m del módulo de aterrizaje y entre sus objetivos estaba demostrar que se le podía dejar caer en cualquier orientación sin necesidad de ningún mecanismo. Este róver era la primera carga útil comercial japonesa de Intuitive Machines.

El nombre Yaoki proviene del proverbio japonés Nanakorobi Yaoki, y significa «volver a levantarse una y otra vez, sin importar cuántas veces fracases».

La misión IM-2 también se hizo cargo del transporte de un sistema de comunicaciones de superficie lunar (LSCS) desarrollado por Nokia que se pretendía probar en la Luna. Este sistema emplea la misma tecnología móvil usada por miles de millones de dispositivos en la Tierra, rediseñada por Nokia Bell Labs para cumplir con los requisitos exclusivos de una misión lunar. Esta tecnología puntera quería demostrar las comunicaciones de proximidad entre el módulo de aterrizaje, un vehículo explorador lunar y el módulo de alimentación.

Esta nave transportó, además, otras cargas de diferentes empresas y países.

En el mismo lanzamiento del Falcon 9 viajó el pequeño orbitador de la NASA Lunar Trailblazer, con destino a la órbita lunar, el remolcador Chimera GEO-1, de la empresa argentina Epic Aerospace, que buscaba probar un servicio de remolque y posicionamiento de satélites de terceros en órbita terrestre, y Odin, la nave espacial de AstroForge, con una misión minera de asteroide. Ambas naves no lograron sus objetivos, perdiéndose la comunicación con ellas tras su liberación del cohete de SpaceX.


Firefly Aerospace

Ya en enero de 2025 SpaceX lanzó dos nuevas misiones lunares a bordo de su cohete Falcon 9, siendo una de ellas perteneciente al programa CLPS; era la primera misión de Firefly, llamada Ghost Riders in the Sky («jinetes fantasmas en el cielo»). Esta misión, comunmente conocida como Blue Ghost Mission 1 (Blue Ghost es el nombre del aterrizador lunar) despegó a las 07:11 (hora peninsular española) del 15 de enero desde el Complejo de Lanzamiento 39A (LC-39A) en el Centro Espacial Kennedy, en Florida (EE. UU.). A las 08:17 se produjo su liberación de la etapa superior del Falcon, recibiéndose la señal de confirmación desde el módulo lunar algo después de una hora en el centro de operaciones de la mision de Firefly en Cedar Park en Texas (EE. UU.), todo ello según lo planificado.

Tras 25 días de orbitación terrestre y 4 de tránsito lunar, el 13 de febrero la sonda se insertó en la órbita lunar y permaneció en ella otros 16 días hasta que, por fin, a las 09:34 (hora de Madrid) del 2 de marzo de 2025 se confirmaba el aterrizaje exitoso sobre Mare Crisium, cerca de Mons Latreille. Como la propia empresa publicó en su cuenta de X tras la confirmación del alunizaje, Firefly se convirtió en «la primera empresa comercial de la historia en lograr un aterrizaje lunar completamente exitoso».

El vídeo adjunto en que se ve, acelerado 1,5×, el final del descenso y el aterrizaje tomado desde las cámaras de la nave Blue Ghost es un fragmento del espléndido vídeo «Aterrizaje en la Luna: el Blue Ghost de Firefly hace historia» publicado por Firefly.

Vídeo (acelerado 1,5×) de la animación de la misión Blue Ghost M1(Firefly Aerospace).

Fragmento (acelerado 1,5×) del vídeo del aterrizaje lunar de Blue Ghost M1 (Firefly Aerospace).

La duración de la misión desde el lanzamiento fue de 60 días, como estaba previsto, siendo los últimos 14 (un día lunar) sobre la superficie de nuestro satélite natural (incluidas más de cinco horas ya entrada la noche lunar). Durante este tiempo operó las diez cargas útiles que transportaba, y que llevaron a cabo distintos estudios. Entre ellas estaban:

Eclipse del 14/02/2025 visto desde la Tierra —eclipse lunar— (NASA / Sara Lowthian-Hanna) y desde la Luna —eclipse solar— (Firefly Aerospace).
  • LuGRE (Experimento del Receptor GNSS Lunar): rastreó con éxito por primera vez las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), provenientes de redes satelitales como GPS y Galileo, durante su trayectoria hacia y en la superficie lunar. Este logro sugiere que las señales similares a las del GPS podrían utilizarse para la navegación en futuras misiones a la Luna y más allá.
  • NGLR (Retrorreflectores Lunares de Próxima Generación): reflejó con éxito pulsos láser de los observatorios de medición de distancia láser lunar (LLRO) basados ​​en la Tierra.
  • LEXI (Generador de Imágenes de Rayos X Heliosféricos del Entorno Lunar): con él se estudió la interacción del viento solar y el campo magnético de la Tierra, proporcionando información sobre cómo el clima espacial y otras fuerzas cósmicas afectan al planeta.
  • LMS (Sonda Magnetotelúrica Lunar): desplegó cuatro electrodos de sonda magnetotelúrica lunar a una distancia de casi 20 m desde el módulo para medir los campos eléctricos y magnéticos, obteniendo datos de la composición de la Luna hasta más de 1.000 km (dos tercios de la distancia al centro de la Luna).
  • RAC (La Caracterización de Adherencia del Regolito): examinó cómo el regolito lunar se adhiere a los materiales en la Luna para mejorar y proteger mejor las naves, los trajes espaciales y los hábitats del regolito abrasivo.
  • LISTER (Instrumentación Lunar para la Exploración Térmica Subsuperficial con Rapidez): perforó aproximadamente 1 m en la superficie para medir la temperatura y el flujo de calor del interior de la Luna.
  • Otras cargas útiles eran: RadPC (Sistema Informático Reconfigurable y Tolerante a la Radiación), una computadora que soporta la radiación espacial mientras está en tránsito hacia la Lunay en su superficie, SCALPSS (Cámaras Estéreo para Estudios de la Superficie de la Columna Lunar), que tomó imágenes durante el aterrizaje para informar sobre los efectos de los motores sobre la superficie, Lunar PlanetVac, que usó nitrógeno presurizado para transferir y clasificar regolito de forma que se reducen los costes y el peso, y el EDS (Escudo Electrodinámico contra el Polvo), que eliminó con éxito el regolito lunar mediante fuerzas electrodinámicas.

Los últimos datos se recibieron a las 00:15 del 17 de marzo (hora y fechas de Madrid), con todas los objetivos de la misión cumplidos y tras enviar imágenes espectaculares, como las del vídeo citado del aterrizaje, un eclipse solar desde la Luna, y una puesta de sol, además de más de 119 GB de datos, incluyendo 51 GB de datos científicos y tecnológicos para la NASA.

El aterrizador Blue Ghost, de 469 kg en seco, tenía una altura de 2 m y medía 3,5 m de ancho. Estaba equipado con tres paneles solares que podían generan hasta 400 vatios de energía. Se apoyaba sobre cuatro patas con un esqueleto de compuestos de carbono y un núcleo de panal deformable para absorber el impacto del aterrizaje. Su nombre era el de una rara especie de luciérnaga de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Firefly logró ser la primera empresa comercial que consiguió aterrizar con éxito total un módulo lunar, el Blue Ghost, hace XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.

Siguiente apartado »


1 El punto Nemo o polo de inaccesibilidad del Pácífico es el lugar del océano más alejado de cualquier tierra firme, superando en distancia al polo de inaccesibilidad de Eurasia. Se ubica a 2.688 km de la Antártida y la profundidad del mar en ese punto es de 3.700 m. El nombre se lo dio el cartógrado croata Hrvoje Lukatela, y se basó en la ubicación de la imaginaria isla Lincoln, donde se aislaba el capitán Nemo de la novela La isla misteriosa (1875) de Julio Verne, muy próxima a ese punto, que fue calculado por Lukatela en 1992, mas de un siglo después de que Verne lo ubicase en el mapa de su obra.

2 Odysseus (castellanizado Odiseo) es el rey de Ítaca en la mitología griega y da nombre a la obra de Homero, la Odisea, aunque también es un personaje de peso en la Iliada y otras obras del poeta griego. Los romanos le dieron a Odiseo el nombre de Ulises, más popular en la actualidad.

3 Athena (castellanizado Atenea) es una diosa de la guerra y la inteligencia y protectora de Odiseo, además de otros heroes. por ello se le dio su nombre al aterrizador de IM-2, ya que se encontrara con él en la luna, como describe poéticamente la propia compañía en un post de Intuitive Machines en la red social X. En la mitologia romana su análoga es Minerva, que conduce a Ulises (el Odiseo romano) en sus viajes.