La Luna
Misiones
« Apartado anterior
Misiones chinas
China, como potencia indiscutible del siglo XXI, ha sido protagonista de varias de las misiones de estudio de la Luna dadas en el presente siglo. El Programa de Exploración Lunar Chino (CLEP, por sus siglas en inglés), conocido como Proyecto Chang'e (en honor a la diosa lunar china Chang'e), de la Administración Espacial Nacional China (CNSA) ha enviado a la Luna orbitadores, aterrizadores, róveres y naves espaciales de retorno de muestras. En un nuevo nivel de desarrollo, la CNSA parece incluir dentro del programa el traslado de astronautas a la superficie lunar, en un vuelo tripulado que aterrizaría sonre la superficie de nuestro satélite para 2030.
El programa estaría organizado en cuatro etapas o fases más una posible quinta fase aún sin confirmar, y el establecimiento de una base lunar:
- Fase 1: misiones orbitales. Esta primera fase, ya concluida, consistió en la puesta en órbita de dos sondas lunares:
- Chang'e-1
- Chang'e-2
- Fase 2: módulos de aterrizaje, con rovers. Etapa tanbién finalizada exitosamente, que logró aterrizajes suaves y desplegó vehículos lunares:
- Chang'e-3 (con Yutu)
- Chang'e-4 (con el Yuyu 2).
- Fase 3: retorno con muestras. Pensada para obtener muestras lunares y llevarlas a la Tierra para su estudio:
- Chang'e-5-T1
- Chang'e-5
- Chang'e-6
- Fase 4: desarrollo inicial de la base lunar. En esta fase inicial de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) se enviarán las misiones:
- Chang'e-7
- Chang'e-8
- Fase de misión tripulada.
- Base lunar internacional.
Fase 1: misiones orbitales
La primera nave espacial del programa fue el orbitador lunar Chang'e-1, lanzado el 24 de octubre de 2007. Orbitó al satélite de la Tierra durante algo más de un año para probar tecnologías para futuras misiones y para el estudio del entorno lunar y el regolito de la superficie. En marzo de 2009 concluyo su vuelo estrellándose contra la Luna.
Tres años después se lanzó la nave Chang'e-2, orbitador con el que lograron el mapa lunar de mayor resolución, según el gobierno chino. Tras cumplir todos sus objetivos lunares, en abril de 2012 se reasignó su trayectoria con el objetivo de estudiar el asteroide 4179 Toutatis, al cual llegó en diciembre de 2012, tomando imágenes de su superficia desde una distancia de tan solo 3,2 km. Así, la CNSA china se convirtió en la cuarta agencia, tras la NASA, la ESA y la JAXA, en realizar una misión exitosa a un asteroide. Si bien se perdió su contacto, y se aleja cada vez más, se estima que Chang'e-2 regresará a las cercanías de la Tierra alrededor de 2027.
Fase 2: aterrizadores y vehículos
Simulación de la misión Chang'e-3, con algunas tomas reales (CNSA).
Tras estas dos naves orbitales se pasó a una segunda fase de naves alunizadoras y róveres. La primera fue Chang'e-3, lanzada las 18:30, hora peninsular, del 1 de diciembre de 2013, siendo la primera nave china en lograr un alunizaje controlado y el primero desde el último aterrizaje exitoso de una nave (la Luna 24 de la Unión Soviética) 37 años atrás. China se convirtió en el tercer país, tras EE. UU. y la ex-URSS, en aterrizar con éxito en la Luna. El alunizaje se produjo el 14 de diciembre de 2013 a las 14:12, hora de Madrid, en Mare Imbrium.
El módulo de aterrizaje, de 1.200 kg (en seco), posee un cuerpo de planta cuadrada 2,5 m por lado y cuatro patas. Lleva varios instrumentos científicos entre los que estaban tres cámaras panorámicas, una cámara topográfica y una cámara ultravioleta extrema (EUV).
Si bien ya no aporta datos científicos de relevancia, el módulo de aterrizaje sigue activo en su misión de estudio lunar. La unidad calentadora de radioisótopos (RHU) y paneles solares, que son la fuente de energía del módulo de aterrizaje Chang'e-3, podrían permitir una duración de unos 30 años (la planificación de la misión era de un año).
Tiempo desde el alunizaje de la nave Chang'e-3: XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos, primero del siglo XXI, décadas después de la carrera espacial de EE. UU./URSS.
El Chang'e-3 llevaba un róver lunar llamado Yutu («Conejo de Jade») que se desplegó y tocó suelo lunar el mismo día del alunizaje a las 21:35 (hora peninsular). A pesar de periodos de inactividad por averías importantes (perdió su movilidad aproximadamente un mes después de aterrizar, pero siguió enviando datos científicos), estuvo operativo hasta que el 3 de agosto de 2016 Xinhua, la agencia de noticias oficial china, informó de la pérdida definitiva del contacto con Chang'e-3, dándose por concluida su misión. El vehículo, que en total recorrió unos 100 antes de su pérdida de movilidad (42 días tras su desembarco), estuvo activo 2 años y casi 8 meses, superando diez veces la vida útil prevista (tres meses).
El róver, de 150 kg de peso y 1,5 mde altura, constaba de 6 ruedas y se alimentaba con la energía solar captada por dos paneles solares, por lo que en las noches lunares hibernaba, si bien gracias a varias unidades calentadoras de radioisótopos (RHU), a base de plutonio-238, se evitó un enfriamiento excesivo (las RHU sólo proporcionan energía térmica, no eléctrica). Portaba una cámara estéreo, un radar de penetración terrestre (GPR), un espectrómetro de imágenes visibles/infrarrojos cercanos y un espectrómetro de rayos X de partículas alfa, además de cámaras de navegación y prevención de peligros, y una sonda de suelo lunar.
Entre sus logros científicos destaca el hallazgo que hizo Yutu de un nuevo tipo de roca, un basalto diferente a las muestras traídas de la Luna por los astronautas del Apolo y los módulos de aterrizaje lunares de la era soviética.
En 2015, la IAU bautizó al lugar de aterrizaje del módulo de aterrizaje Chang'e-3, el primero de China, Guang Han Gong (que significa palacio de la Luna); en la mitología china, Guang Han Gong es el palacio que alberga a Chang'e, diosa de la Luna, y a su mascota Yutu. También se dio nombre en honor a la misión a tres cráteres próximos a la zona: Zi Wei, Tian Shi y Tai Wei, que son los nombres de tres constelaciones en la astrología tradicional china.

La otra nave de esta segunda fase es el Chang'e-4, lanzada 5 años despues que el Chang'e-3, de la cual era una réplica. El despegue se produjo a las 19:23, hora peninsular, del 7 de diciembre de 2018 con un Long March 3B desde el Centro Espacial Xichang (China). Previamente, y como integrante también de la misión, fue lanzado el satélite de retransmisión Queqiao (que significa Puente Urraca1) el 21 de mayo de 2018 con la finalidad de dar cobertura al módulo de aterrizaje de la misión. Su ubicación es una órbita de halo cercana al punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna, más allá de la órbita lunar.
En la misión participaban el satélite de retransmisión, un módulo de aterrizaje y un róver.
Tres semanas después de su inserción orbital (el 14 de junio de 2018), la nave alunizó en el cráter Von Karman, en la cuenca SPA (cuenca del Polo Sur-Aitken), en la cara oculta de la Luna. El hecho se produjo el 3 de enero de 2019 a las 03:26 (hora peninsular de España), siendo la primera nave de la historia en aterrizar en la cara oculta de la luna. Todo el proceso fue automático sin intervención del control terrestre. En los primeros minutos se provocó una reducción de la velocidad de la nave de 1,7 km/s a casi 0. Se oriento para un descenso vertical. A 100 metros sobre la superficie, el módulo flotó para identificar obstáculos más pequeños y medir las pendientes de la superficie, con lo que la sonda encontró el sitio más seguro y continuó su descenso. Cuando estuvo a 2 metros sobre la superficie, el motor se detuvo y la nave espacial aterrizó con cuatro patas amortiguando el impacto.
El aterrizador cuenta con los siguientes elementos científicos:
- Analizador de polvo lunar (LDA).
- Analizador de campo eléctrico (EFA).
- Paquete de observación de campo magnético y plasma (PMFOP).
- Sismómetro lunar (LS) para estructura interna.
- Interferómetro de radio VLF (VRI), un radiotelescopio para observaciones astronómicas.
- Un dosímetro de neutrones (Lunar Lander Neutron Dosimetry—LND—), aportado por Alemania.
Además portaba un experimento biológico consistente en germinación de semillas de varias especies y huevos de vaios insectos para su eclosión y estudio en el espacio de la inetracción entre vegetales y animales.
Vídeo del aterrizaje real de la sonda Chang'e-4 —acelerado 2× del vídeo original— (CNSA).
Doce horas después del aterrizaje del módulo, descendió, por medio de una rampa, el róver, Yutu-2, un vehículo de seis ruedas y 140 kg movido por energía solar. Se encuentra activo y su vida útil prevista era de tres meses aunque, teniendo en cuenta la duración de su antecesor, se cuenta con una longevidad de varios años. El nombre le fue dado por un comité de la agencia espacial china una vez que hubo alunizado la misión.
El vehículo lunar alberga los siguientes instrumentos:

- Una cámara panorámica (English Panoramic Camera, PCAM), una cámara instalada en el mástil del róver lunar con capacidad de giro de 360° con la que se toman imágenes tridimensionales de la superficie lunar para el estudio de la morfología superficial y la estructura geológica.
- El radar de penetración lunar (LPR), un radar de penetración en el suelo, para medir la estructura de la Luna, morfología y geología.
- Un espectrómetro de luz visible y de infrarojo cecano (VNIS), para la espectroscopia de la superficie lunar.
- El Lunar Neutron Detector (LND) y el Advanced Small Analyzer for Neutrals (ASAN), que son analizadores de energía de partículas neutras que muestran la interacción del viento solar con la superficie lunar. El analizador ASAN fue proporcionado por el Instituto Sueco de Física Espacial.
En esta misión hubo, como se ha visto, colaboración internacional en los instrumentos y experimentos, pero también una cooperación de EE. UU. la NASA colaboró con China para monitorear el módulo de aterrizaje lunar y el róver Yutu-2 por medio del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO). El Congreso autorizo expresamente a la NASA para ello ya que la llamada Enmienda Wolf prohibía, desde 2011, toda colaboración con el Gobierno chino y sus organizaciones.
El pequeño róver lleva activo más de 6 años y durante este tiempo ha recorrido más de 1.500 m sobre la superficie lunar, siendo de momento el robot lunar que más tiempo lleva en funcionamiento en el mundo.
La Chang'e-4 realizó el primer aterrizaje sobre la cara oculta de la Luna hace XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
Fase 3: retorno con muestras
Imagen de la cámara del módulo de aterrizaje y ascendedor Chang'e-5 durante su descenso (CNSA).
La tercera fase de la misión lunar china tenía como objetivo la captura y retorno de muestras lunares. Como paso previo se lanzó la nave Chang'e-5-T1, en 2014, como test para probar la reentrada en la atmósfera terrestre de la cápsula que se enviaría en el próximo paso. La cápsula de regreso de Chang'e-5-T1, llamada Xiaofei («pequeño volador») aterrizó en Siziwang Banner, Mongolia Interior, el 31 de octubre de 2014 a las 23:42 hora peninsular. El módulo de servicio CE-5-T1 entró en órbita lunar el 13 de enero de 2015 y dejó de estar activo en 2020.
La nave definitiva fue la Chang'e-5, lanzada el 23 de noviembre de 2020, a las 21:30:12 (hora y fecha de Madrid), a bordo del cohete Larga Marcha 5 desde la zona de lanzamiento espacial de Wenchang (China). La misión estaba prevista para 2017, pero tuvo que posponerse como consecuencia de un fallo en el lanzamiento, en julio de ese año, del cohete. La nave constaba de cuatro elementos: el aterrizador, que recogió las muestras, el vehículo de ascenso, el orbitador, al que se acoplaría el anterior con las muestras, y la cápsula, que las traería a la Tierra.
El 28 de noviembre entró en órbita lunar, y un día después el aterrizador-ascendedor se separó del orbitador (con la cápsula de reentrada). Según informó la CNSA en su portal de internet, los procedimientos de aterrizaje se iniciaron a 15 km de altura sobre la superficie de la Luna. El módulo de aterrizaje suspendió su descenso cuando estaba a unos 100 metros de altura, permaneciendo suspendido durante un breve período de tiempo para realizar una detección precisa de los obstáculos antes de continuar descendiendo a una velocidad más lenta y constante. A pocos metros de la superficie el motor se detuvo y la nave aterrizó a las 16:11 (hora peninsular) del 1 de diciembre de 2020 en una región al norte de Mons Ruemker, una montaña que domina el Oceanus Procellarum (el Océano de las Tormentas), en el borde occidental de la cara visible de la Luna. Se había convertido en la tercera nave espacial que alunizaba con éxito en el siglo XXI, con el añadido de que las otras dos naves que habían logrado esta hazaña (Chang'e-3 y Chang'e-4) también eran chinas.
Reproducción de la cámara de monitoreo de Chang'e-5 con momentos importantes como separación, aterrizaje, recuperación de superficie, perforación de núcleos, despegue lunar, atraque no tripulado, transferencia de muestras y regreso a la Tierra (Aerospace Enthusiasts).
Para la toma de muestras se valió de un avanzado taladro, con capacidad de recuperar rocas a dos metros bajo la superficie, y de un brazo mecánico para recoger tierra de la superficie. Tras su mision de recolección y embalaje de dos días sobre la superficie, el ascendedor se separó del aterrizador y se elevó con las muestras hasta acoplarlo al módulo de reentrada, transfiriendo las muestras lunares al módulo. Este proceso marcaba otro hito al ser el primer encuentro y acoplamiento automatizado de cualquier nave espacial en órbita lunar. La última vez que dos componentes de una nave espacial se acoplaron entre sí en la órbita lunar fue en diciembre de 1972, en la última misión Apolo, y fue monitoreada y controlada por astronautas.
Tras la transferencia de las muestras, el ascendedor recibió la orden de desacoplarse y salir de la órbita lunar para estrellarse sobre la superficie de la Luna a las 00:30 del 8 de diciembre (hora y fecha peninsulares). Orbitador y cápsula encendieron sus cuatro motores y pusieron rumbo a la Tierra. por su parte, el módulo de aterrizaje no sobrevivió a su uso como plataforma de lanzamiento del vehículo de ascenso, como ya esoeraba el equipo de la misión.
Ya en órbita terrestre, la cápsula se separó del orbitador y aterrizó suavemente, ayudado por un paracaídas, sobre los pastizales cubiertos de nieve de Siziwang, en Mongolia, a las 18:59 (hora peninsular) del 16 de diciembre de 2020. En 23 días de duración en total, la misión Chang'e-5 había capturado y enviado a la Tierra casi 2 kg de muestras (1,731 g), convirtiéndose en el tercer país en retornar muestras de la Luna tras los Estados Unidos y la Unión Soviética, 44 años después de la última recogida. El módulo de servicio de Chang'e-5 realizó una maniobra de propulsión, alcanzando el punto de Lagrage L1 en una misión extendida. En enero de 2022 abandonó el punto L1 para integrarse en febrero en la órbita retrógrada distante lunar (DRO), siendo la primera nave espacial de la historia en utilizar dicha órbita.
Como curiosidad indicar que el módulo de aterrizaje lunar Chang'e-5 desplegó la primera bandera china en la Luna, que se elaboró de forma que mantuviese sus colores inalterados en las extremas temperaturas lunares.
Las muestras obtenidas por la Chang'e-5 llegaron a la Tierra hace XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
Vídeo del satélite Queqiao-2 (CGTN).
Como continuación del ambicioso programa lunar chino, la CNSA prosiguió con la cuarta fase del mismo.
En una primera etapa se lanzó el satélite de comunicaciones Queqiao-2, a la 01:31 (hora peninsular) del 20 de marzo de 2024, a bordo de un cohete Larga Marcha 8, rumbo a la órbita lunar, para asegurar la cobertura de señales con la misión en la cara oculta de la Luna. Este orbitador es una versión actualizada y mejorada del primer Quequiao. En principio, el satélite Queqiao-2 también prestará servicio a las misiones Chang'e-7 y 8. Este satélite auxiliar pesa alrededor de 1,2 toneladas métricas y tiene dos cargas útiles principales: una antena parabólica de 4,2 metros para comunicaciones con sondas lunares y una antena parabólica de 0,6 metros para transmitir datos al control terrestre.
Tras 24 minutos de vuelo, el satélite se separó del cohete y entró en la órbita de transferencia prevista entre la Tierra y la Luna, órbita que pasó a tener un perigeo de 200 km y un apogeo a 420.000 km.
Unidos a Queqiao-2 iban un par de satélites experimentales de comunicaciones y navegación lunar con base en la tecnología del propio Queqiao-2. Este par de sondas, llamadas Tiandu 1 y 2, se insertaron unidas en una órbita lunar elíptica el 24 de marzo de 2024, y diez días después se separaron.
Tiandu 1 tiene un peso de 61 kg, mientras que Tiandu 2 pesa 15 kg y llevan cargas útiles de comunicación, un retrorreflector láser, un enrutador espacial, etc.
La nave principal de esta misión fue la Chang'e-6, que se lanzó a las 11:27:29 (hora de Madrid) del 3 de mayo de 2024 por medio del Long March 5 desde el lugar de lanzamiento Wenchang Space, en la isla de Hainan (Mar de China Meridional). La masa de lanzamiento estimada fue de 8.350 kg; el módulo de aterrizaje tenía unos 3.200 kg, y el vehículo de ascenso 700 kg, aproximadamente. El cohete Larga Marcha 5 empleado tiene un tamaño de unos 20 pisos y un peso de 870 toneladas, siendo en ese momento el mayor y más poderoso de China.
Lanzamiento de la misión Chang'e-6 por el cohete Larga Marcha 5 —CZ5— (CNSA Watcher - Archives)).
Chang'e 6 entró en una órbita lunar el 8 de mayo de 2024. Al igual que su predecesor, el Chang'e-5, de la que es una réplica, contó con un orbitador lunar, un módulo de aterrizaje, un vehículo de ascenso para llevar las muestras al orbitador lunar, y una cápsula de retorno, que trajo a la Tierra las muestras recogidas. Podría decirse que la Chang'e-5 fue una misión preparatoria de esta. Veintidós días después de la inserción orbital, el conjunto módulo de aterrizaje-ascensor se separó del par orbitador-retornador.
Por fin, a las 00:23:15 del 2 de junio de 2024, hora y fecha peninsulares, la combinación de módulos de aterrizaje y ascenso alunizaba en la cuenca Aitken del Polo Sur (a 16,7 km al noreste del punto de aterrizaje preseleccionado), con la ayuda del citado satélite de retransmisión (Queqiao-2), convirtiéndose en la segunda sonda en aterrizar con éxito en la cara oculta de la Luna y la primera sonda de retorno de muestras en hacerlo. La maniobra se inició a las 00:09 con el arranque del motor principal de empuje variable de 7.500 N para generar la desaceleración rápida, acercándose gradualmente a la superficie lunar.
Posteriormente, usando el sistema visual autónomo de evitación de obstáculos, una cámara de luz visible seleccionó un punto seguro aproximado en función del brillo de la superficie lunar. La nave se situó a 100 metros sobre este punto y llevó a cabo un escaneo láser 3D para tomar fotografías precisas con el fin de detectar obstáculos en la superficie lunar. Esta segunda detección de obstáculos es una maniobra más precisa que la primera detección, identifica y selecciona minuciosamente el punto de aterrizaje. Una vez determinado este punto comenzó a descender lenta y verticalmente. Justo antes de tocar la superficie (a unos 2 m del suelo) se apagó el motor para obtener la caída libre y aterrizar suavemente sobre las cuatro patas de soporte de aterrizaje con amortiguación.
Vídeo acelerado del aterrizaje de Chang'e-6 en la cara oculta de la luna (China Aerospace).
Lo primero que hizo el aterrizador es taladrar con un dispositivo de muestreo de perforación diseñado para penetrar hasta 2,5 metros hecho de carburo especial. Mientras la broca perforaba, las muestras del suelo entraban en las bolsas de núcleos que fueron almacenadas envueltas en el dispositivo de sellado primario de perforación. A pesar de las semejanzas con Chang'e 5, había diferencias sustanciales con la misión anterior. En este caso las muestras se tomaron a una mayor profundidad bajo la superficie lunar, con el empleo de un taladro, además de obtener también material de la superficie con una pala. Además, la ubicación de la que se extrajeron los ejemplares es la zona sur del cráter Apolo, dentro de la cuenca de impacto más grande del Polo Sur-Aitken (SPA) en la cara oculta de la Luna, mientras que en la ocasión anterior se tomaron del hemisferio norte de la cara vista de la Luna.
Tras el muestreo de perforación se llevó a cabo la toma de muestras de superficie, para lo cual la Chang'e-6 usó su un brazo robótico, con una longitud de extensión de 3,7 metros, el cual puede tomar muestras de la superficie lunar en un rango de 120°. El brazo robótico lleva un «muestreador final» en un extremo con las funciones de excavar, palear y agarrar: puede excavar directamente suelo lunar de grano fino y palear rocas más pequeñas y, además, puede agarrar rocas de mayor tamaño. El «muestreador» en el otro extremo puede perforar superficialmente algunos objetivos relativamente duros y extraer muestras a través de sus estructura del pétalo. Una vez introducidas las muestras de superficie en el dispositivo de sellado primario de adquisición de superficie ésta se extrajo del módulo de aterrizaje y se situó, para su encapsulación, en una unidad de encapsulación sellada en la parte superior del vehículo de ascenso.
La finalidad de las extracciones de la sonda Chang'e-6 fue obtener, además, material del manto lunar expulsado por el impacto original que creó la cuenca SPA. Así, China es la primera nación en recoger y entregar muestras a la Tierra desde el lado sur de la Luna (de la cuenca Aitken).
En total, la fase de muestreo, tanto con el taladro como con el brazo, duró dos días. Debido a la obstrucción de la Luna, el período de ventana de comunicación Tierra-Luna en la cara oculta, incluso con la ayuda del servicio de retransmisión Queqiao-2, es más corto que en la cara visible, por lo que el tiempo de muestreo de Chang'e-6 se redujo a unas 14 horas, en comparación con las 22 horas usadas por su predecesor Chang'e-5. Para ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia, el equipo hizo un proceso de muestreo más inteligente, permitiendo a Chang'e-6 ejecutar instrucciones y tomar decisiones de forma autónoma para reducir las interacciones entre la Tierra y la Luna. Una vez concluida la regogida de muestras, el aterrizador desplegó por primera vez en la cara oculta de la Luna una bandera nacional de la República Popular China que tranportaba. La bandera está hecha de roca volcánica basáltica, diseñada para resistir la corrosión y las temperaturas extremas de la cara oculta de la Luna.
Demostración de simulación de recogida y envasado de muestras de superficies y de perforación de Chang'e-6 (Weibo de Vony7 / CNSA Watcher - Archives).
Imágenes reales de la toma de muestras de Chang'e-6 en la cara oculta lunarDemostración de simulación de recogida y envasado de muestras de superficies y de perforación de Chang'e-6 (CCTV / China Aerospace). Vídeo completo.
Las dificultades de comunicación entre la cara oculta de la Luna y la Tierra fue la diferencia principal entre la misión anterior (Chang'e-5) y esta, por lo que dependió únicamente de la capacidad limitada del satélite de retransmisión Queqiao-2. En todo caso, la sonda Chang'e-6 tenía la capacidad de realizar algunas maniobras clave de acuerdo con programas preestablecido ssi se diese un corte de comunicaciones, según fuentes de la CNSA.
A la 01:38, hora peninsular, del 4 de junio el ascendente con las muestras lunares obtenidas los dos días de recolección, se separó del módulo de aterrizaje y despegó desde la cuenca Aitken del Polo Sur. Seis minutos después entró en la órbita circunlunar prefijada e inició cuatro maniobras orbitales en el siguiente paso del proceso. A las 08:48 horas de Madrid del 6 de junio se produjo el perfecto acoplamiento del módulo de ascenso al orbitador-retornador, y a las 09:24 la transferencia de las muestras al módulo de retorno.
El encuentro y acoplamiento entre las dos naves duró 21 segundos: 1 segundo para la captura, 10 segundos para corregir la alineación de las dos naves y los últimos 10 segundos para unirlas. Posteriormente se transfirió la muestra del ascendedor al módulo de retorno, tras lo que el ascendedor se separó del orbitador, el cual se mantuvo en órbita lunar hasta el 21 de junio, día que encendió sus motores para iniciar la maniobra de transferencia a la órbita Luna-Tierra.
El reingreso en la Tierra se produjo el 25 de junio de 2024, momento en que el regresador de muestras, de unos 300 kg, se separó del módulo de servicio, a unos 5.000 km de altura. La trayectoria resumida fue, tras entrar en la atmósfera, África Occidental, Pakistán y Tibet hasta alcanzar la zona prevista de aterrizaje. A unos 10 km de altura se llevó a cabo la detección de presión atmosférica y altitud y se desplegó el primer paracaídas, iniciando la aplicación métodos de frenado previos al despliegue del paracaídas principal. El objetivo era no superar las 5 g durante el descenso para evitar daños en la cápsula. El paracaídas principal rebajó la velocidad de 110-130 m/s a 60-70 mm/s, de modo que el módulo se aproximó al suelo a unos pocos metros por segundo.
Finalmente, la cápsula con las muestras aterrizó a las 08:07 del 25 de junio de 2024 sobre la estepa de Siziwang Banner, en Mongolia Interior (China), siendo la undécima ocasión en que se traen muestras lunares, pero la primera que las muestras proceden de la cara oculta de la luna, siendo este hecho el que lo hace un hito histórico en la investigación astronómica mundial.
Vídeo de encuentro, acoplamiento y transferencia de muestras del ascendedor y del conjunto de retorno a la órbita (China Aerospace).
Resumen de la retransmisión de la llegada de las primeras muestras la cara oculta de la Luna por la misión Chang'e-6 (CCTV Video News Agency; montaje, tradución y subtítulos: Albysol). Vídeo completo.
La misión consiguió traer 1.935,3 gramos de muestras de la cara oculta de la luna. Después de entregar las muestras de retorno a la Tierra, el orbitador Chang'e 6 fue situado en el punto de Lagrange L2 Sol-Tierra el 9 de septiembre de 2024.
Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna llegaron a la Tierra hace XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos, gracias a la misión Chang'e-6 de China.
El aterrizador alojó tres instrumentos científicos, contribución de socios internacionales:
- El DORN (Detection of Outgassing Radon, —«detector de la emisión de radón»—), elemento del IRAP (Instituto de investigación en astrofísica y planetología, de Francia) dedicado a medir el radón en la superficie de la Luna.
- El INRRI (INstrument for landing-Roving laser Retroreflector Investigations, —«instrumento para investigaciones de retrorreflectores láser itinerantes de aterrizaje»—), un elemento italiano consistente en un retrorreflector para medir con precisión las distancias desde el módulo de aterrizaje hasta la órbita.
- El NILS sueco (Negative Ions on Lunar Surface), un instrumento para detectar y medir iones negativos reflejados por la superficie lunar debidos al viento solar.
Además de su misión principal de recolección de muestras, Chang'e-6 también llevaba un minivehículo lunar, el tercer róver CNSA/CASC enviado a la Luna, después de sus predecesores más grandes, Yutu-1 y Yutu-2. El róver, llamado Jinchan («sapo dorado», por su exterior aislante revestido de oro), se separó del módulo durante el aterrizaje. Contaba con equipo de apoyo, como un espectrómetro infrarrojo de imágenes, para la investigación del suelo lunar, así como una cámara con la que, tras alejarse unos metros sobre la superficie lunar, pudo obtener una icónica fotografía del combinado aterrizador-elevador con la bandera de China desplegada a un lado.
El vehículo tenía un peso de unos 5 kg. Estaba equipado con paneles solares y contaba con cuatro ruedas para desplazarse.
Teniendo en cuenta que no se buscaba una duración de los componentes más allá del objetivo principal de recolecta de muestras, es casi seguro que ni el módulo de aterrizaje ni el pequeño vehículo hayan sobrevivido a las duras condiciones lunares.
En total, toda la misión duró casi 53 días, más del doble que la misión de retorno de muestras de Chang'e-5, que duró 23 días.
La nave también albergaba al orbitador paquistaní ICUBE-Q (ver apartado «Otros países»), un cubesat desarrollado por el Instituto de Tecnología Espacial del pais medioriental con dos cámaras ópticas para tomar imágenes de la superficie lunar, además de obtener datos del campo magnético lunar. Se separó de Chang'e-6 una vez entró esta en la órbita lunar.
La fases siguientes de la ambiciosa mision Chang'e (estación robótica, misión tripulada y base lunar) aún están en desarrollo, haciendose referencia a ellas en el apartado de Misiones futuras.
Siguiente apartado »
1 El nombre hace referencia a un cuento popular chino sobre las urracas que formaron un puente con sus alas para permitir que Zhi Nu, la séptima hija de la diosa del cielo, llegue hasta su marido Niu Lang, un humilde pastor de vacas. Como era un amor prohibido fueron separados en lados opuestos de la Vía Láctea, y las urracas, conmovidas, crearon el puente Queqiao que les permitía reunirse un día al año. Según narra la web de la CNSA, «el nombre del satélite, Queqiao, encarna la esperanza de China de que el satélite de retransmisión pueda servir como un enlace de comunicación vital entre los controladores basados en la Tierra y el misterioso lado lejano de la luna».